https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/issue/feed Denarius 2023-11-17T18:06:23-06:00 Rosalinda Arriaga Navarrete denariusuami@gmail.com Open Journal Systems <p><em><strong>Denarius </strong></em></p> <p><strong>Revista de Economía y Administración del Departamento de Economía </strong></p> <p><strong>Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa</strong></p> https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/565 Prólogo 45 2023-11-17T18:06:23-06:00 Rosalinda Arriaga Navarrete luna@xanum.uam.mx Liliam Itzel Pérez Vázquez lperezv@correo.xoc.uam.mx 2023-11-15T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/555 Libertad sindical y negociación colectiva: El caso del SINTTIA y los trabajadores de GM-SILAO 2023-11-03T13:23:08-06:00 Willebaldo Gómez Zuppa willybaldog@gmail.com <p>La negociación colectiva es uno de los derechos fundamentales de los trabajadores, sin embargo, esta no puede ejercerse si la correcta vinculación al derecho a la libertad sindical y el derecho a huelga. En México la estructura corporativa de las relaciones laborales, anulo la libertad sindical (salvo contadas excepciones) y a partir del proceso de reestructuración neoliberal ésta se convirtió en una simulación junto a la negociación Colectiva. El caso de los trabajadores de General Motors Silao pone de manifiesto una nueva etapa de la lucha por los derechos laborales, la libertad sindical y la negociación colectiva.</p> 2023-09-22T13:29:13-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/548 Los costos ocultos de una organización dedicada a la fabricación de aditivos para la industria del plástico en Iztapalapa, Ciudad de México. 2023-11-03T12:26:07-06:00 Olga Delia Zamudio González olga_dzg@hotmail.com Claudia Rocio González Pérez rociogp@yahoo.com <p>En México existen organizaciones que trabajan sin una estructura organizacional sólida, lo cual ha generado diversos disfuncionamientos que se manifiestan a través de la aparición de costos ocultos: ausentismo, falta de productividad, no calidad, rotación de personal y accidentes de trabajo.</p> <p>La debilidad de estructura organizacional y comportamientos atrofiados hacen que la coordinación y planeación de las actividades no sean claras sino informales y ambiguas.</p> <p>Este trabajo descubre los disfuncionamientos que causan estructuras y comportamientos atrofiados en la organización para después cuantificar los costos ocultos como una expresión económica de aquello que no ha sido identificado, reconocido, controlado y contemplado en la organización. La identificación de los disfuncionamientos y cálculo de los costos ocultos brida la oportunidad para proponer una serie de soluciones para mejorar el desempeño económico y social de forma más equilibrada dentro de la organización.</p> 2023-09-22T13:36:16-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/562 La relación escolar y el espacio educativo. 2023-11-03T17:23:56-06:00 Guillermo J.R. Garduño Valero gavg@xanum.uam.mx Ana María Macías Cedeño gavg@xanum.uam.mx <p>El artículo desarrolla el campo de la relación entre maestro-alumno en el espacio<br>educativo a través del tiempo y en diferentes horizontes culturales. Prosigue<br>con su vínculo con las corrientes filosóficas, para derivar hacia las orientaciones<br>propias de la sociología de la educación. A partir de lo anterior, proyecta hacia las<br>prácticas educativas de nuestro tiempo que nos muestran cómo tanto el espacio<br>escolar, como su relación maestro-alumno se han transformado y se proyectan<br>hacia nuevas formas de sistematización de la información y al desarrollo de nuevas<br>formas de enseñanza-aprendizaje.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/542 Pobreza urbana en México, tamaño de localidad, características de los hogares y bajas remuneraciones, 2018 2023-10-31T18:08:01-06:00 Fernando Acosta Chávez fern4ando@hotmail.com Lesbia Pérez Santillán psles@hotmail.com <p>En este documento se ofrece una descripción de la pobreza urbana. La principal fuente de datos son los publicados por el CONEVAL en las respectivas mediciones bienales de pobreza. Se agregan además estimaciones propias con base en los microdatos del MEC-ENIGH y los programas publicados también por el CONEVAL. Finalmente, para las características de los jefes y jefas de hogar y su condición de pobreza, el análisis se concentra en 2018. El análisis realizado muestra las diferencias en el desarrollo social comparado con el total nacional o con las localidades rurales. Entre los resultados se muestra que las características de los jefes y jefas de hogar (sexo, años de escolaridad, entre otros) tienen relación con la pobreza urbana en los hogares</p> 2023-09-22T13:39:55-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/518 Determinación de la Sostenibilidad Fiscal partir de la elaboración de indicadores clave: Un análisis para los países de la CAN, período 2000-2019. 2023-10-19T18:49:53-05:00 Santiago E. Pozo Rodriguez santipozorod1@gmail.com Mireya Rios Cali mireya.rios0709@gmail.com Katina Vanessa Bermeo Pazmiño kbermeo@ucacue.edu.ec <p>Este trabajo analiza la sostenibilidad fiscal dentro de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La metodología se realiza con base en el cálculo de indicadores de vulnerabilidad fiscal y sostenibilidad tanto cuantitativos y descriptivos que determinarán si la política fiscal en los países ha sido sostenible. Por un lado, los indicadores de vulnerabilidad fiscal evidenciaron problemas en el manejo del nivel de endeudamiento y la presión que ejerce la deuda pública en la captación de ingresos públicos y tributarios, dando indicio sobre problemas en la sostenibilidad de las cuentas fiscales. Por otro lado, a través de diversos indicadores con base en la sostenibilidad de la deuda pública se evidenció insostenibilidad para todos los países de la CAN, mostrando la necesidad de reestructurar el manejo de los instrumentos a disposición de la autoridad fiscal.</p> 2023-09-22T13:45:41-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/544 Recombinación y complejidad tecnológica en las baterías de plomo-ácido diseñadas para los vehículos de energía alternativa 2023-11-03T18:19:51-06:00 Guadalupe Jaimes jaimes.guadalupe.084@gmail.com Artemio Chávez artemio79@hotmail.com Arturo Lara alararivero35@gmail.com <p>Durante el siglo XX la batería de plomo-ácido se convirtió en el diseño dominante en la industria automotriz por su bajo costo, seguridad y nivel de desempeño (Pistoia, 2008; Garche et al., 2015; Moseley et al., 2017). Sin embargo, con el ingreso disruptivo al mercado de los vehículos eléctricos e híbridos y de nuevas baterías (litio y niquel), la tecnología de las baterías de plomo-acido está sufriendo transformaciones profundas que es necesario estudiar.&nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El objetivo principal de este trabajo es, reconstruir de manera cuantitativa y cualitativa la actividad inventiva de las baterías de plomo-ácido utilizadas en vehículos de energías alternativas. A partir de las información de la base de datos de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, y la metodología desarrollada por Strumsky y Lobo (2015) es posible representar diferentes grados de novedad inventiva, así como medir la creciente complejidad tecnológica de las baterías de plomo-acido. La evidencia muestra que la batería de plomo-ácido es una tecnología cada vez más compleja. Es una tecnología rival pero también complementaria a las baterías de níquel-metal-hidruro y de iones de litio utilizadas por los vehículos eléctricos e híbridos.</p> 2023-09-22T13:38:04-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/553 Elementos para una política industrial y tecnológica en el sector automotriz de México 2023-10-19T18:49:46-05:00 Rodolfo García Galván rodocec@yahoo.com.mx Yolanda Carbajal Suárez yolanda_carbajal@hotmail.com <p>Desde que se emprendió a inicios de los 1940 el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el sector automotriz siempre ha tenido gran relevancia dentro de las actividades manufactureras; aunque los esfuerzos para hacer más intensiva en tecnología a esta industria hayan quedado truncos, de manera que en nuestros días en el marco de las actividades industriales, sobresalen la maquila, el ensamble y en su caso una producción industrial con pocos o nulos arrastres hacia atrás y hacia adelante. Esto es consecuencia del proceso de desindustrialización generalizada y de la ampliación de la brecha tecnológica, respecto a las principales economías en las cuales el sector automotriz es de los más importantes. Entonces, para empezar a cerrar esa trayectoria histórica es indispensable el diseño e implementación de una nueva política industrial automotriz activa, en la que confluyan estrategias transversales y selectivas, pero que en todo momento se considere el reto de superar el rezago tecnológico.</p> 2023-09-22T13:33:50-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/522 Reseña Robert Skidelsky, “What’s wrong with economics?” 2023-10-31T12:27:53-06:00 Miguel David Álvarez Hernández mdalvarezh@gmail.com <p>En el presente ensayo se hará un primer recuento y reflexión de las ideas presentadas en la obra What’s wrong with economics? de Robert Skidelsky, en torno a la definición de la economía como disciplina científica, así como de la metodología que promulga seguir. Las ideas expuestas por Skidelsky contribuyen a esclarecer cómo la génesis y concepción de la disciplina han condicionado en última instancia el alcance y validez del conocimiento económico, por lo que es importante hacer un análisis concienzudo de las raíces ideológicas y metodológicas de la disciplina.</p> 2023-09-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Denarius