https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/issue/feed Denarius 2025-04-01T16:37:26-06:00 Rosalinda Arriaga Navarrete denariusuami@izt.uam.mx Open Journal Systems <p><em><strong>Denarius </strong></em></p> <p><strong>Revista de Economía y Administración del Departamento de Economía </strong></p> <p><strong>Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa</strong></p> https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/602 Prólogo 2025-04-01T16:37:18-06:00 Rosalinda Arriaga Navarrete luna@xanum.uam.mx Liliam Itzel Pérez Vázquez lperezv@correo.xoc.uam.mx 2025-03-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/601 La crisis múltiple y compleja de la actualidad mundial. 2025-04-01T16:37:18-06:00 Juan Castaingts Teillery asi_vamos@yahoo.com.mx <p>La ponencia trata sobre la crisis actual que es múltiple y compleja, muy grave y está afectando los procesos económicos, sociales, culturales y políticos. La crisis actual tiene 10 componentes claves; algunos de los principales son: la concentración de la riqueza en un porcentaje muy pequeño de la población; el dominio económico y político de grandes grupos financieros; la mundialización económica&nbsp; genera contradicciones peligrosas; la pandemia ha generado trastornos muy importantes en todo el mundo; hay migraciones muy altas; hay una deuda privada y gubernamental de dimensiones enormes; el cambio de clima nos está afectando seriamente; las viejas ideologías del poder ya no son creíbles para la mayoría de la gente; el consumo de drogas ha llegado a niveles no conocidos en la historia, y con él, carteles muy violentos. La ponencia tiene tres partes; como preámbulo se hace una presentación de lo que son los sistemas complejos adaptativos. En la primera parte se sintetizan los componentes de la crisis y se analizan sus relaciones complejas. En la segunda parte, se estudian las repercusiones que la crisis múltiple puede tener en el ser humano, la sociedad y la cultura y el poder. En la tercera parte se estudian las organizaciones como componente de la estructura social y las posibles repercusiones como efecto de la crisis luego, el entramado social de las organizaciones y sus trastornos por las crisis, luego las repercusiones de esta crisis múltiple en la sociedad y en la cultura, posteriormente luego la crisis de la estructura social y finalmente la relación múltiple y compleja entre la crisis sistémica, la crisis de los procesos sociales y la crisis de la estructura social que se interrelacionan todas ellas y que ubican al ser humano atrapado en el centro de las mismas.</p> 2025-03-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/588 Comercio intrarregional y desindustrialización en el área TLCAN-TMEC, 1994-2023 2025-04-01T16:37:20-06:00 Miguel Angel Cruz Romero mcruz0611@gmail.com <p>El objetivo de la investigación versa en examinar el comercio intrarregional en el área del TLCAN-TMEC, el comercio bilateral entre los países miembros aunado a su relación comercial con China y discernir el proceso de industrialización. Para auscultar el comercial intrarregional se utilizaron el Índice de Comercio Intrarregional y el Índice de Concentración del Comercio; para analizar la intensidad del comercial bilateral se consideraron el Índice de Intensidad de las Exportaciones e Importaciones; finalmente, para discernir el proceso de industrialización se consideraron el coeficiente de la manufactura y el de desindustrialización. El T-MEC parcialmente ha logrado reavivar el comercio intrarregional aunado a su intensidad; el corazón de los intercambios bilaterales lo constituyen tanto los de México como de Canadá con los de EUA en tanto que los intercambios entre México y Canadá continúan siendo marginales. Los coeficientes de desindustrialización de las tres economías durante la era del TLCAN-TMEC han aumentado.</p> 2025-03-24T10:30:47-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/595 Sistemas tributarios y valor de la firma con modelo de simulación 2025-04-01T16:37:21-06:00 Gastón S. Milanesi milanesi@uns.edu.ar Maria Agustina Tennina agustina.tennina@uns.edu.ar <p>En la valoración de títulos riesgosos la relación entre rendimiento requerido y riesgo es esencial. El riesgo no diversificarle impacta en el valor de la firma por lo que su análisis debe considerarse al momento de realizar el cálculo. Considerando distintos sistemas de tributación, se analizará el impacto de variaciones en el riesgo no diversificarle de la inversión, en el valor de la firma apalancada y en el costo promedio ponderado del capital. Se considerará a los fines de dotar de mayor realismo al análisis, distintos escenarios de resultados (resultados contingentes). Los resultados permiten exponer la relacion lineal entre riesgo y valor de la firma (modelo CAPM) y entre rendimeinto requerido del capital y riesgo.</p> 2025-03-24T10:15:44-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/594 El empleo informal, conflictos y las vicisitudes de la gestión pública: un enfoque institucionalista 2025-04-01T16:37:23-06:00 Fernando Guadalupe Gaona Montiel fgaona_25@hotmail.com <p>El objetivo central de este trabajo es que el crecimiento de la PEA, el desempeño del PIB y la pobreza están provocando fuertes presiones en el mercado laboral. La informalidad surge por doquier. Ello no está ocasionado por el desempeño de la economía <em>per se</em>, sino por las inadecuadas decisiones de política. Haciendo uso de una metodología descriptiva y de exploración, fue posible hallar que los establecimientos informales se propagan y se conectan con las estructuras sociales más pobres y población vulnerable. No es factible que disminuya esta informalidad, debido a que haya solamente un comportamiento de mercado; sino tiene que intervenir el Estado y las instituciones en un contexto cada vez más complicado.</p> 2025-03-24T10:17:46-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/596 Contrucción discursiva de la transparencia y la rendición de cuentas en las Universidades Públicas en México 2025-04-01T16:37:23-06:00 José Régulo Morales Calderón joregulo@gmail.com Jocelyn Itzel Flores Buendía jocelynbuendiaf@gmail.com Elizabeth Escobar Vásquez escobarvasquezelizabeth@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo comprender la construcción y reproducción del discurso de la transparencia y la rendición de cuentas en la educación superior, específicamente en las Universidades Públicas de México, utilizando el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como herramienta metodológica. Se trata de una investigación cualitativa que parte del supuesto de que este discurso no solo opera como<br>un mecanismo de control administrativo del Estado, sino que también reproduce relaciones de poder asimétricas, restringiendo la autonomía universitaria y generando profundas implicaciones en su dinámica interna. Los resultados muestran que las políticas educativas han transformado el control estatal, estableciendo un modelo en el cual el gobierno regula a las universidades mediante incentivos<br>económicos, los cuales moldean el comportamiento de los actores y legitiman las acciones gubernamentales. Si bien este esquema de gobernanza y control ha fortalecido la transparencia y la rendición de cuentas, también ha impuesto una racionalidad instrumental centrada en la eficiencia y la medición de resultados.</p> 2025-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/590 Neurociencia cognitiva organizacional: orígenes y alcance 2025-04-01T16:37:25-06:00 Helena López-Casares Pertusa helena.lopez-casares@universidadeuropea.es <p>Desde que los cambios del entorno comenzaron a impactar con fuerza en la forma en la que las empresas abordaban la gestión, el liderazgo de personas ha ido cambiando su enfoque. El paradigma emergente sitúa a las personas y a sus conocimientos en el centro de la gestión empresarial. En este escenario, la neurociencia cognitiva organizacional es la disciplina que aporta las bases para comprender la forma en la que los seres humanos piensan, sienten y actúan. Los directivos tienen en esta área de conocimiento las bases para su desarrollo personal y para potencializar las capacidades individuales y colectivas de sus equipos.</p> 2025-03-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/597 Reseña: Valencia Arriaga, Roberto (2021) Dos décadas de metas de inflación y apertura financiera en México: Un balance de resultados. 2025-04-01T16:37:26-06:00 Jocabed Sánchez Martínez jbsm98@gmail.com <p>Reseña del libro:</p> <p><strong>Valencia Arriaga, Roberto (2021) Dos décadas de metas de inflación y apertura financiera en México: Un balance de resultados. </strong></p> 2025-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Denarius