Denarius https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius <p><em><strong>Denarius </strong></em></p> <p><strong>Revista de Economía y Administración del Departamento de Economía </strong></p> <p><strong>Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa</strong></p> es-ES denariusuami@izt.uam.mx (Rosalinda Arriaga Navarrete) denariusuami@izt.uam.mx (Liliam Itzel Pérez Vázquez) jue, 18 sep 2025 19:58:11 -0500 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Prólogo https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/621 Rosalinda Arriaga Navarrete , Guadalupe Yunis Avendaño Rangel Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/621 jue, 18 sep 2025 00:00:00 -0500 Facturación comercial y flujos financieros ilícitos: un enfoque desde la teoría de juegos https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/622 <p>Este ensayo analiza la práctica de la manipulación de facturas comerciales (trade mis-invoicing), entendida como una estrategia deliberada mediante la cual los agentes económicos alteran los valores declarados en operaciones de comercio internacional con el fin de evadir impuestos, transferir capitales o explotar vacíos regulatorios. Utilizando la teoría de juegos como marco analítico, se modela el comportamiento de los agentes que ponderan los beneficios del fraude frente al riesgo de detección y las sanciones aplicables. Se examinan cuatro tipos de manipulación (A–D), así como escenarios de interacción repetida, colusión entre contrapartes y abuso en precios de transferencia. Se comenta la evidencia empírica disponible y las herramientas metodológicas como el Partner Country Method (PCM) y el Price Filter Method (PFM), que permiten ajustar la percepción de riesgo y fundamentar recomendaciones de política pública. Entre los principales hallazgos se muestra que el fraude comercial no es un fenómeno aleatorio, sino una decisión estratégica influida por el entorno institucional, y que la fiscalización aleatoria calibrada, los incentivos reputacionales y la cooperación interinstitucional pueden modificar los equilibrios de cumplimiento. Asimismo, se destaca que el trade mis-invoicing (TM) debe entenderse más allá de las estimaciones estadísticas, como una conducta racional que requiere intervenciones regulatorias integrales.</p> Juan Salazar Vázquez Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/622 jue, 18 sep 2025 00:00:00 -0500 Acciones de la banca central frente al cambio climático https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/613 <p>El cambio climático representa una amenaza creciente para la estabilidad financiera y económica a nivel global. Este trabajo es una revisión de la literatura sobre las estrategias y medidas adoptadas por los bancos centrales para mitigar los riesgos financieros derivados del cambio climático y facilitar la transición hacia una economía sostenible. La revisión de la literatura muestra que los bancos centrales están integrando progresivamente los riesgos ambientales en sus marcos de supervisión financiera, aplicando pruebas de estrés climático e implementando estrategias orientadas a fomentar el flujo de crédito hacia sectores sostenibles. Aunque existe un debate con relación a la neutralidad de los bancos centrales.&nbsp;</p> Eva Ugarte Pineda Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/613 jue, 18 sep 2025 00:00:00 -0500 Evaluación de la posición competitiva de Intel en la industria de microprocesadores. https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/598 <p>En los últimos años ha surgido una competencia feroz en la industria de los microprocesadores. Empresas como <em>AMD, Qualcomm, MediaTek, Apple, y Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited</em> son algunos de los principales proveedores mundiales de microprocesadores. <em>Intel Corporation</em>, desde su fundación en 1968, sigue siendo uno de los principales actores de la industria. Aunque existen desafíos que incluyen un alto grado de competencia en la industria, así como recientes violaciones de seguridad que afectaron al negocio. A pesar del panorama desafiante liderado por la popularidad de <em>Nvidia</em> y <em>AMD</em>, Intel sigue manteniendo una buena parte del mercado, debido a la fuerte inversión en I+D en los últimos cincuenta años.</p> <p>Este documento analiza la posición competitiva de <em>Intel Corporation</em>, a partir de múltiples ventajas comerciales. Este documento concluye que estos elementos le dan a Intel una ventaja competitiva a pesar de la dramática caída en la rentabilidad; las ventas interanuales de Intel rondaron el 14%, mientras que las ganancias por acción cayeron de $1,94 en 2022 a $0,40 en 2023. Se espera que las iniciativas estratégicas y adquisiciones realizadas por Intel, como <em>Tower Semiconductor, Granulate y Moovit</em>, estimulen la rentabilidad futura junto con una mayor eficiencia operativa.</p> Alfredo Olguin Gallardo Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/598 jue, 18 sep 2025 00:00:00 -0500 Economía de la complejidad y la toma de decisiones: una visión desde la dinámica de sistemas. https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/600 <p>El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la incertidumbre, las emociones y los sistemas cognitivos, modelados como rezagos temporales, sobre la eficiencia del procesamiento de información para la toma de decisiones a lo largo del tiempo.&nbsp; Estos rezagos incrementan la carga cognitiva, lo que limita las capacidades cognitivas y el procesamiento de información del agente. Se desarrolló un modelo de Dinámica de Sistemas basado en la Economía de la Complejidad, Economía Conductual, la Teoría de la Desatención Racional y la Teoría de la Información. Los resultados muestran que los rezagos afectan a todo el sistema, e impiden el procesamiento completo de la información disponible. Se concluye que la eficiencia cognitiva del agente depende de sus capacidades cognitivas, y su adaptación a las fluctuaciones de incertidumbre, flujo emocional y carga cognitiva a través del tiempo.</p> Ricardo Pérez-Ortega Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/600 jue, 18 sep 2025 19:06:23 -0500 Adiós al servicio. https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/592 <p>En el presente trabajo se habla de tres importantes cadenas restauranteras en México. Por derechos de autor se etiquetarán como opción 1, 2 y 3. A continuación se describen cada una de ellas. La opción 1 es una cadena fundada en 1903 como botica y lleva por emblema tres búhos en color rojo sobre fondo blanco. La opción 2 inició operaciones el 6 de agosto de 1964, pertenecía en su inicio a una importante cadena de autoservicios mexicana. Posteriormente se vendió a otra norteamericana y en 2014 cambio nuevamente de dueños. La opción 3 es propiedad de una gran empresa comercial mexicana nacida en julio de 1971. La denominación de esta cadena podría responder a las siglas del trastorno obsesivo compulsivo en plural o la onomatopeya de hablar en el idioma inglés. Para su estudio se empleó la observación participante, el estructuralismo de Claude Levi Strauss y la etnometodología. La investigación tiene un carácter exploratorio, descriptivo, y explicativo.</p> César Medina Salgado Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/592 jue, 18 sep 2025 19:11:09 -0500 El desafío de la corrupción en la administración pública mexicana: retos, oportunidades y propuestas para innovar el Sistema Nacional Anticorrupción y fortalecer la ética gubernamental https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/605 <p>Este trabajo analiza los desafíos del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en México, identificando como principales obstáculos la falta de coordinación interinstitucional, recursos insuficientes y barreras culturales que normalizan prácticas corruptas. Mediante un análisis documental cualitativo y el estudio de buenas prácticas internacionales, se propone el Sistema Integral de Monitoreo, Evaluación y Coordinación Anticorrupción (SIMECA) como solución innovadora. Esta plataforma tecnológica busca fortalecer el SNA mediante:</p> <ol> <li class="show">Mayor transparencia y acceso a información</li> <li class="show">Mecanismos optimizados de denuncia ciudadana</li> <li class="show">Supervisión pública en tiempo real</li> </ol> <p>El estudio enfatiza la necesidad de promover una ética gubernamental sólida y mejorar la coordinación institucional, destacando que la participación social activa es fundamental para lograr una administración pública más eficaz y transparente.</p> Liliana del Carmen García Vázquez Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/605 jue, 18 sep 2025 19:18:03 -0500 La Transformación de teorías y paradigmas como producto de las crisis económicas https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/603 <p>Las crisis económicas han sido momentos de inflexión en la historia del pensamiento económico, impulsando la transformación de teorías y paradigmas. En este contexto, la presente investigación examina dos “revoluciones teóricas”: la keynesiana y la marxista. Keynes argumentó que las crisis reflejan fallas en la demanda agregada y pueden corregirse mediante intervención estatal, mientras que Marx las interpretó como el resultado inevitable de las contradicciones internas del capitalismo. Este análisis se complementa con la perspectiva de la filosofía de la ciencia (basada en los enfoques de Kuhn, Popper y Lakatos) para evaluar si “la revolución keynesiana” puede considerarse una revolución científica, o sólo constituye un proceso de ajuste gradual dentro de un programa de investigación. Se argumenta que, a diferencia de las ciencias naturales, la economía no ha experimentado cambios paradigmáticos definitivos debido a la influencia de factores políticos e ideológicos. La investigación concluye con el señalamiento de que las crisis contemporáneas exigen una reformulación del pensamiento económico, incorporando perspectivas heterodoxas y reconociendo la importancia de factores históricos e institucionales en el desarrollo de políticas económicas.</p> Miguel David Álvarez Hernández, Miguel Álvarez Texocotitla Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/603 jue, 18 sep 2025 19:23:11 -0500 Pérez Méndez, Marco Antonio (2021) Crecimiento, Distribución del ingreso y Pobreza en México. Un enfoque regional, 2002 – 2014. https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/609 <p>Reseña del libro:</p> <p><strong>Pérez Méndez, Marco Antonio (2021) Crecimiento, Distribución del ingreso y Pobreza en México. Un enfoque regional, 2002 – 2014. &nbsp;</strong></p> Jocabed Sánchez Martínez Derechos de autor 2025 Denarius http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/609 jue, 18 sep 2025 19:27:55 -0500