POLÍTICA ECONÓMICA Y GESTIÓN DEL ESTADO: UNA REVALUACIÓN DE LA TEORÍA DEL VALOR PÚBLICO Y SU EFECTO RIQUEZA

  • Fernando Gaona Montiel Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía
  • José R. Morales Calderón Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía

Resumen

El propósito de este artículo es mostrar que dentro de la gestión del Estado, cabe la reflexión sobre la vinculación existente entre impulsar las inversiones públicas como detonantes del crecimiento económico y la creación del valor público. Este enfoque keynesiano representa un paradigma alternativo que no se ha explorado convenientemente a la luz de su efecto de riqueza pública. En este sentido, queda fuera de análisis por ahora las limitaciones de recursos públicos que se argumentan, especialmente por la teoría neoclásica, en torno a las formas del financiamiento, y que podrían complementarse posteriormente mediante otro enfoque. Entre los temas incluidos en este trabajo están el impacto de la inversión pública, la política de fomento y de inversión, creadoras de valor público, y se añade un análisis de la percepción de la política económica, a partir de resultados y de la aplicación de una encuesta de opinión sobre estos temas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, L. F. (2006). “Marco para el análisis de las políticas públicas”, Políticas Públicas, No.1, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C., México, Primer semestre, Año1, abril, pp. 12-16, 21 y 31.

Amieva-Huerta, J.(2002). Temas selectos de las finanzas públicas, Porrúa, México, pp.118, 174 y 217.

Ayala, J. (2001). Economía del sector público mexicano, UNAM-Editorial Esfinge, México, pp. 153-154, 201, 415-438.

Bailey, E. “El trabajo colectivo”, Claridad. Programa de Educación Sindical. Instituto Nacional de Estudios, Formación y Capacitación Sindical, http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/archivo29.pdf. p. 1.

Baxter, M. & R. King (1993). “Fiscal policy in General Equilibrium”, America Economic Review, 83, pp. 315-334.

Bethomieu, C.; Ehrhart, C. y Hernández, L. (2006). “Estabilización, Ajuste Externo y Estrategia de Desarrollo: El neoestructuralismo como alternativa al neoliberalismo”. Análisis económico, Vol. XXI, num. 048, UAM-Unidad Azcapotzalco, México, pp. 4-5.

Bretón, V.; García, F. y Roca, A. (1999). “Presentación: El desarrollo tiene límites”, Los límites del desarrollo. Modelos rotos y modelos por construir en América Latina y África, Icaria Editorial S.A., Barcelona, p. 10.

Castell, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social, Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Cordera, R. y Orive, A. (1981). “México: Industrialización subordinada”, Desarrollo y crisis de la economía mexicana, Selección de Rolando Cordera, FCE, México: El trimestre económico No. 39, 2ª. Reimpresión, 1989, p.161.

Cuadra, G. (2008). “Hechos Estilizados del Ciclo Económico en México”, Working Papers No. 14, Documentos de Investigación, Banco de México, México, Diciembre, pp. 5-20 y 35.

Guerrero, O. (1999). Del Estado gerencial al Estado cívico, UAEM-Miguel Ángel Porrúa, México.

Hemming, R. y Ter-Minassian, T. (2004). “Mejorar las condiciones para la inversión pública”, Nuevos enfoques propuestos para la contabilidad fiscal, Finanzas & Desarrollo, FMI, Washington, D.C.: Diciembre

Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, L. (2000). Metodología de la investigación, Mc Graw-Hill, México, pp.58, 226 y 235.

Huerta, G. Empresa pública. Pasado y presente, Departamento de Administración de la UAM-A. México. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/ gestion/num4/doc5.html, p.1-2.

Ibarra, D. (1991). “El Estado y el mercado”, Revista Nexos No. 158, (Febrero), México, pp.49 y 50.

Kaldor, Nicholas (1974). “Qué anda mal en la Teoría Económica”, El Trimestre Económico, Núm.170, Vol. 43. Traducción de Leopoldo Solís, FCE, México, 29 de abril.

Katz, I. M. (1999). La Constitución y el desarrollo económico de México, (1ª. Edición), Cal y Arena, México, pp.35-54, 65-66.

Kelsen, H. (1957). Teoría general del Estado, (Traducción del alemán por Luis Legaz), Editorial Nacional, México, 544 p.

Keynes, J. (1936). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 2ª edición, 8ª, Reimpresión (1943), FCE, México, pp.31-35.

Levy, S. (2009). “Buenas intenciones, malos resultados: Política social, informalidad y crecimiento económico en México”, Finanzas públicas, No. 1(vol.1), Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados, México, p.165, primer semestre.

Malthus, R. (1820). Principles of Political Economy, A.M. Kelley, New York, (1951).

Marchini, G. (2003). “La competitividad externa de Canadá y de sus socios del TLCAN revelada en los índices internacionales”, México y la Cuenca del Pacífico, Vol. 6, núm.19, mayo-agosto 2003, México.

Moreno, S. (2008). La infraestructura y competitividad en México. Documento de Trabajo, núm. 60, Noviembre, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública -Cámara de Diputados, México, pp.1-5, 14-18, 22-23.

Morishima, M. (1981). Teoría económica de la sociedad moderna, Antoni Bosch, Barcelona, pp. 4-5.

Moore, M. (1995). Creating Public Value. Strategic Management in Government, Harvard College, USA.

Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor público, Paidós, Barcelona; p.16.

OCDE (2004). Estudios económicos de la OCDE, OCDE, México, p.65.

Ortiz Mena, A. (1998). El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, FCE. México.

Pareto, Vilfredo (1906). Manual de economía política, 1a. edición español, IPN, 1991, México, pp. iv-v.

Ramos, J. M. y Reyes, M. (2005). “Gobiernos locales y participación ciudadana: Hacia un enfoque de gestión estratégica asociada”. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, (Vol. XII, No. 34). México, Septiembre / Diciembre, pp.43 y 52.

Sabine, G. (2006). Historia de la teoría política, (1ª. Edición), FCE, México, p. 20.

Say, J.B. (1803). Tratado de economía política, FCE. México, 2001.

Solís, L. (1997). Evolución del sistema financiero mexicano hacia los umbrales del siglo XXI, Siglo XXI, México, pp. 50 y 60.

Stiglitz, J. (2003). “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”, Revista de la CEPAL, No. 80 (agosto), pp. 8-9.

Tello, C. (2005). “El gasto del Estado Mexicano”. En Revista Nexos, No. 333. (Año 27, Vol. XXVII). México, Septiembre, p.60.

Turnovsky, S. & W. Fisher (1995). “The composition of government expenditure and its consequences for macroecnomic performance”, Journal of economics Dynamics and control, 19, pp. 747-786.

Unidad de Evaluación y Control (UEC, 2009). Análisis al informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública 2007, Auditorias practicadas a entes vinculados con Funciones de gobierno y Funciones de desarrollo social. Comisión de Vigilancia de la ASF, Cámara de Diputados, Abril, México.

Valdivieso, P. (2003). “Capital social, crisis de la democracia y educación ciudadana: La experiencia chilena”, Revista de Sociologia e Política, No. 21. Curitiba, Brasil, Nov. p.13.

Wright, Ch. (1987). La élite del poder. (CR 1956). FCE, México, pp. 12-18.

Wikipedia, la enciclopedia libre, en http://es.wikipedia.org/wiki/Know_ how. (consultado el 26 mayo, 2009).

Publicado
30-11-2011
Cómo citar
Gaona Montiel, F., & Morales Calderón, J. R. (2011). POLÍTICA ECONÓMICA Y GESTIÓN DEL ESTADO: UNA REVALUACIÓN DE LA TEORÍA DEL VALOR PÚBLICO Y SU EFECTO RIQUEZA. Denarius, (23), 163. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/124