INFLACIÓN SALARIAL, INFLACIÓN DE PRECIOS Y TASA DE DESEMPLEO: ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN Y DE VARIABLES INSTRUMENTALES

  • José D. Liquitaya Briceño Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía
  • Miguel Ángel Ramírez Muñoz Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía

Resumen

En este artículo se examina formalmente la presumible conexión entre la tasa de desempleo y la inflación (salarial o de precios) en la economía mexicana. Para tal efecto se aplica el análisis de cointegración (AC), regresiones minimocuadráticas (MCO) y de variables instrumentales (MVI). Con el primer procedimiento se establece la ausencia de una “relación de equilibrio de largo plazo” entre las variables involucradas; las regresiones MCO muestran que la variable teóricamente esencial; esto es, la desviación de la tasa de desempleo respecto de su ‘tasa no aceleradora’, prácticamente no guarda relación alguna con las tasas opcionales de inflación y el MVI, más que infructuoso, resulta inconveniente en el estudio, porque el precio para evitar el sesgo asintótico se torna muy elevado.

En conclusión se arguye que los modelos que vindican la existencia de una relación entre la tasa de desempleo _o su brecha_ y la inflación, no deberían ser tomados en cuenta por las autoridades económicas al momento de buscar un instrumento-guía para la política económica y/o un modelo plausible para pronosticar la inflación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ericsson, N. R., et al. (2000). “Output and Inflation in the Long Run” Discussion Papers, No. 687, Board of Governors of the Federal Reserve System, International Finance.

Fleck, S. and Sorrentino, C. (1994). “Employment and Unemployment in Mexico's Labor Force”, Montly Labor Review, pp. 3-31.

Friedman, M. (1968). “The Role of Monetary Policy”, American Economic Review, vol. LVIII.

Galindo, L. M. (1997): “El Modelo P* como Indicador de la Política Monetaria en una Economía con Alta Inflación”, El Trimestre Económico, FCE, S.A. de C.V., vol. LXIV, (253), pp. 221-239.

Galindo P, L. M. y Perrotini, I (1996). “La Demanda de Dinero en México, 1980-1994”, Monetaria, CEMLA, vol. XIX, pp.347-361.

Galí, J. and Gertler, M. (1999). “Inflation Dynamics: A Structural Econometric Analysis”, Journal of Monetary Economics, 44, no, 2, 195-222.

Golinelli, R. (1998). “Stilizzati e Metodi Econometrici ‘Moderni’: Una Rivisitazione della Curva di Phillips per l'Italia (1951-1996)”, WP, Dipartimento di Scienze Economiche, Università degli Studi di Bologna.

Gordon, R. (2008). “The History of the Phillips Curve: An American Perspective” Australasian Meetings of the Econometric Society, Keynote Address.

Hamilton, J.D. (1994). Time Series Analysis, Princeton University Press., USA.

Hansen, L.P. (1982). “Large Sample Properties of the Generalized Method of Moments”, Econometrica, vol. 50, pp. 1029-1054.

INEGI (2008). Banco de Información Económica: http//dgcnesyp.inegi.gob.mx/

INEGI (2007). Sistema de Cuentas Nacionales de México, México, DF.

Johansen, S. (1988). “Statistical Analysis of Cointegrating Vectors”, Journal of Economic Dynamics and Control, 12, pp. 231 - 254.

Juselius, M. (2007). “A Cointegration Approach to Topics in Empirical Macroeconomics” Ekonomi Och Samhälle, Swedish School of Economics and Business Administration, No. 171. Sweden.

Kennedy, P. (1997). Introducción a la Econometría, ed. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Laidler, D. and Parkin, M. (1975). “Inflation - A Survey”, The Economic Journal, 85 (340), USA.

Lipsey, R. (1960). “The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1862- 1957: A Further Analysis”, Economica, Londres, 27 (105).

Liquitaya, J. D. (2009). “Los Modelos de Desempleo de Búsqueda y la Inflación: Una Revisión Crítica” a publicarse en la revista Denarius, Departamento de Economía, UAM-I.

Martin G. (2000). “Employment and Unemployment in Mexico in the 1990s”, Montly Labor Review, pp. 3-18.

Mavroeidis, S. (2007). Testing the New Keynesian Phillips Curve without Assuming Identification, Department of Economics, Brown University, W. P. 546.

NAFINSA (1986 y 1990). La Economía Mexicana en Cifras, Lit. Delta, S.A., México, DF.

Phelps, E. (1970). “Introduction”, Microeconomic Foundations of Unemployment and Inflation Theory, W. W. Norton & Co, USA.

Phillips, A.W. (1958). “La Relación entre el Paro y la Tasa de Variación de los Salarios Monetarios en el Reino Unido: 1861-1957” en Mueller, M. G. (comp.), Lecturas de Macro-economía, ed. CECSA, México, 1985.

Presidencia de la República (1993). Quinto Informe de Gobierno, Poder Ejecutivo Federal

Rudd, J. and Whelan, K. (2001). “New Tests of the New-Keynesian Phillips Curve”, Working Paper, 121, Federal Reserve Board, Washington D.C., USA.

Samuelson, P. y Solow, R. (1960). “Aspectos Analíticos de la Política Antiinflacionista”, en Mueller (comp.). Traducido al español en Lecturas de Macroeconomía, ed. CECSA, México, 1985.

Wooldridge, J. (2001). Econometría: Un Enfoque Moderno, Cengage Learning Editores.

Publicado
31-03-2011
Cómo citar
Liquitaya Briceño, J. D., & Ramírez Muñoz, M. Ángel. (2011). INFLACIÓN SALARIAL, INFLACIÓN DE PRECIOS Y TASA DE DESEMPLEO: ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN Y DE VARIABLES INSTRUMENTALES. Denarius, (22), 13. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/128