EL SECTOR EXPORTADOR Y LA BALANZA DE PAGOS DE MÉXICO DESPUÉS DE LA RECESIÓN ECONÓMICA DE 2008-2009

  • Roberto Gutiérrez R. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía

Resumen

El trabajo busca mostrar la enorme dependencia que en materia de generación de divisas tiene México de las exportaciones manufactureras, cuyo monto se sitúa, en condiciones de funcionamiento normal de los mercados _es decir, sin choques de oferta y sin sobrecalentamiento de la economía_ muy a la cabeza de las otras cinco principales fuentes de recursos de la balanza de pagos: remesas familiares, turismo y exportaciones petroleras, por el lado de la cuenta corriente, e inversión extranjera directa y en cartera, por el lado de la cuenta de capital. Asimismo, hace ver que, en virtud de que las exportaciones totales del país representan más de 30% de su producto interno bruto (PIB), y 85% de ellas se dirigen al mercado de Estados Unidos de América, sobre todo las manufactureras, la reactivación de esta industria queda supeditada a la recuperación del mercado interno de aquel país. El comportamiento del ciclo de otras recesiones estadounidenses sugiere que será hasta mediados de 2011 cuando las exportaciones manufactureras de México regresen al nivel que tenían a mediados de 2008. Esto provocará, directa o indirectamente, que sea también en 2011 cuando el PIB y el nivel de empleo vuelvan a los valores prevalecientes en 2008. Con esto, la recesión de 2008-2009 habrá cobrado una gran factura a la economía mexicana: tres años perdidos y la tasa de crecimiento promedio anual sexenal más baja desde la administración de Miguel de la Madrid, 2.0%. Frente a estas vicisitudes, y tomando como base las experiencias de desarrollo de los países asiáticos, el trabajo propone retomar la política industrial, abandonada hace 25 años, con particular énfasis en cuatro acciones: a) determinación de sectores líderes; b) reorientación del apoyo crediticio, fiscal y de promoción a dichos sectores, así como a las pequeñas y medianas empresas; c) impulso a las actividades científicas y tecnológicas, sobre todo a nivel de empresa, y d) reorientación de las prioridades educativas del país a fin de que el sector productivo disponga de más científicos e ingenieros orgánicamente vinculados a las necesidades de la planta industrial. Asimismo, sugiere se reencienda el motor del mercado interno de la economía, seriamente afectado a partir de mediados de los años ochenta, cuando se adoptó el modelo de promoción de exportaciones manufactureras y la participación de las remuneraciones bajó a 32% del PIB, la mitad de lo que representa en países desarrollados. Es decir que ninguna política industrial será exitosa en México si no va acompañada de modificaciones radicales en su patrón de distribución del ingreso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aoki, Nashaiko, Hyung-Ki Kim y Masahiro Okuno-Fujiwara (compiladores) (1997). “El Papel del Gobierno en el Desarrollo Económico de Asia Oriental. Análisis Institucional Comparado”, Lecturas de El Trimestre Económico, No. 91, FCE, México.

Banco de México. Balanza de pagos (www.banxico.org.mx).

Banco de México (2009). Reporte sobre el Sistema Financiero, México, julio.

Banco Mundial (1993). The East Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy, Oxford University Press, Oxford.

Bureau of Economic Analysis (BEA) (www.bea.gov).

Cárdenas, Enrique (1996). La Política Económica en México, 1950-1994, FCE, México.

CEPAL (2009). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009, Santiago, agosto.

Dertouzos, Michael, Richard Lester y Robert Solow (1989). Made in America. Regaining the Productive Edge, The MIT Press, Cambridge.

Fondo Monetario Internacional (FMI) (www.imf.org).

Gutiérrez R. Roberto (2004). “El papel de la industria de las TIC: recesión y recuperación en Estados Unidos y México”, Análisis Económico, No. 42, tercer cuatrimestre.

INEGI, www.inegi.org.mx

Krugman, Paul (1991). Una Política Comercial Estratégica para la Nueva Economía Internacional, FCE, México.

Lemy, Pascal. Organización Mundial del Comercio (www.wto.org).

Kuznets, Simon (1973). Crecimiento Económico Moderno, Aguilar, Madrid.

OCDE (2009). OECD Economic Outlook, No. 86, París, noviembre.

OECD. Programme for International Student Assessment (PISA), París (www.oecd.org/pisa).

OECD/WTO/UNCTAD (2009). Report on G20 Trade and Investment Measures, Ginebra y París, 14 de septiembre.

Pemex, www.pemex.com.mx

Porter, Michael (1990). The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, Nueva York.

Presidencia de la República (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012, México.

ProMéxico, www.promexico.gob.mx

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Índice de Desarrollo Humano (www.undp.org).

Quijano, José Manuel (1983). La Banca: Pasado y Presente, CIDE.

Tépach Marcial, Reyes (2003). “La participación privada en la industria eléctrica nacional y la propuesta de modernización del sector eléctrico”, Análisis Económico, No. 37, primer semestre.

Schumpeter, Joseph (1963). La Teoría del Desenvolvimiento Económico, FCE, México.

Secretaría de Economía (2007). Programa Sectorial de Economía 2007- 2012, México.

Secretaría de Economía. Sistema de Consulta del Comercio Exterior de México (www.economia.gob.mx).

Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012, México, (www.sep.gob.mx).

Secretaría de Educación Pública (2008). Alianza por la Calidad de la Educación, México, mayo (www.sep.gob.mx).

Senado de la República (2008). Foros de Debate sobre la Reforma Energética, junio y julio (www.senado.gob.mx).

Sistema de Información sobre Comercio Exterior, SICE (www.oas.org).

UNCTAD. Handbook of Statistics, diferentes años, Nueva York y Ginebra.

U. S. Department of Commerce/Bureau of the Census (www.commer ce.gov).

Publicado
31-03-2011
Cómo citar
Gutiérrez R., R. (2011). EL SECTOR EXPORTADOR Y LA BALANZA DE PAGOS DE MÉXICO DESPUÉS DE LA RECESIÓN ECONÓMICA DE 2008-2009. Denarius, (22), 127. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/134