Comercio intrarregional y desindustrialización en el área TLCAN-TMEC, 1994-2023
Resumen
El objetivo de la investigación versa en examinar el comercio intrarregional en el área del TLCAN-TMEC, el comercio bilateral entre los países miembros aunado a su relación comercial con China y discernir el proceso de industrialización. Para auscultar el comercial intrarregional se utilizaron el Índice de Comercio Intrarregional y el Índice de Concentración del Comercio; para analizar la intensidad del comercial bilateral se consideraron el Índice de Intensidad de las Exportaciones e Importaciones; finalmente, para discernir el proceso de industrialización se consideraron el coeficiente de la manufactura y el de desindustrialización. El T-MEC parcialmente ha logrado reavivar el comercio intrarregional aunado a su intensidad; el corazón de los intercambios bilaterales lo constituyen tanto los de México como de Canadá con los de EUA en tanto que los intercambios entre México y Canadá continúan siendo marginales. Los coeficientes de desindustrialización de las tres economías durante la era del TLCAN-TMEC han aumentado.
Descargas
Citas
Banco de México. (2024). Sistema de Información Económica. <https://www.banxico.org.mx/SieInternet/>.
Banco Mundial. (2024). World Development Indicators. DataBank. <https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators>.
BEA. (2024). U.S. Bureau of Economic Analysis. <https://www.bea.gov/>.
Blecker, R. (2021). The rebranded NAFTA: Will the USMCA achieve the goals of the Trump administration for North American trade? Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 16(2), 289-315. <https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.2.516>.
Calderón, C. y Hernández, L. (2011). El TLCAN una forma de integración económica dualista: comercio externo e inversión extranjera directa. Estudios Sociales, 19(37), 92-118.
Ciuriak, D. (2019). From NAFTA to USMCA and the evolution of US trade policy. Verbatim, C.D. Howe Institute. <https://cdhowe.org/publication/nafta-usmca-and-evolution-us-trade-policy/>.
Ciuriak, D. y Fay, R. (2021). The USMCA and México´s prospects under the New North American trade regime. En Chelminsky, A. (coor)., Vega, B. y Armijo, J. (eds.), La implementación del T-MEC: una prueba para América del Norte (pp. 45-66). Senado de la República.
Covarrubias, J. (2023). El CPTPP y la relación comercial de México con China y Estados Unidos: un análisis empírico de impacto. En Programa de Becas para investigación sobre China del Centro de Estudios China-México. Resultados de Investigación. Centro de Estudios China-México, Facultad de Economía, UNAM. <https://docs.dusselpeters.com/CECHIMEX/20230222_CECHIMEX_CPTTP_relacion_comercial_China_Mexico_Estados Unidos_Gerardo_Covarrubias.pdf >.
Cuadrado-Roura, J. (2021). Desindustrialización y terciarización. El avance hacia una creciente integración servicios-industria. El Trimestre Económico, 88(351), 719-768. <https://doi.org/10.20430/ete.v88i351.1306 >.
Durán, J. y Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. CEPAL.
Dussel, E. y Gallagher, K. (2013). El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte. Revista CEPAL, (110), 85-111. <https://hdl.handle.net/11362/11616>.
Escaith, H. (2021). From NAFTA to USMCA: Can a good idea that came too late be born again? Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 16(2), 317-345. <https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.2.517>.
FRED. (2024). Federal Reserve Economic Data. <https://fred.stlouisfed.org/>.
González, J. (2020). Causas, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China. Análisis Económico, 35(89), 91-116.
International Monetary Fund. (2024). Direction of Trade Statistics. <https://data.imf.org/?sk=9d6028d4-f14a-464c-a2f2-59b2cd424b85>.
Hamanaka, S. (2015). The Selection of Trade Integration Indicators: Intrarregional Share, Intensity, Homogeneous Intensity, and Introversion Index, núm. 455. ADB Economics Working Paper Series.
Iapadre, L. y Tajoli, L. (2014). Emerging countries and trade regionalization. A network analysis. Journal of Policy Modeling, 36(1), S89–S110. <https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2013.10.010>.
Iapadre, L. (2004). Regional integration agreements and the geography of world trade: Statistical indicators and empirical evidence. Università dell’Aquila. <https://www.researchgate.net/publication/228788698_Regional_integration_agreements_and_the_geography_of_world_trade_Statistical_indicators_and_empirical_evidence>.
Jiménez, D. y Ortiz, S. (2023). La inserción de Estados Unidos y China en la cadena global de valor de semiconductores, ¿y México? Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 18(2), 9-36. <https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2023.2.607>.
Molina, A., López, J. y Gómez, C. (2024). Análisis de posición y dinamismo comercial entre Estados Unidos y China. México y la Cuenca del Pacífico, 13(38), 9-35. <https://doi.org/10.32870/mycp.v13i38.871>.
Morales, R. (2022). La presencia de China en las exportaciones de la manufactura mexicana a Estados Unidos y Canadá. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 53(210), 65-96. <https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.210.69827>.
Moreno-Brid, J. (2013). Industrial policy: A missing link in México´s quest for export-led growth. Latin American Policy, 4(2), 216-237. <https://doi.org/10.1111/lamp.12015>.
Moreno-Brid, J., Santamaría, J. y Rivas, J. (2005). Industrialization and economic growth in México after NAFTA: The road travelled. Development and Change, 36(6), 1095-1119. <https://doi.org/10.1111/j.0012-155X.2005.00451.x>.
Organización Mundial del Comercio. (2023). Informe sobre el comercio mundial. OMC <https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr23_s/wtr23_s.pdf>.
Orozco, R., Padilla, R. y Romero, V. (2021). Análisis del comercio exterior intrarregional entre el Canadá, los Estados Unidos y México: ¿quién ha obtenido los mayores beneficios comerciales en términos de valor agregado? Serie Estudios y Perspectivas 195. Naciones Unidas, CEPAL.
Penn World Table version 10.01. (2023). Groningen Growth and Development Centre, University of Groningen. <https://www.rug.nl/ggdc/productivity/pwt/>.
Puyana, A. (2020). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. ¿Nuevo capítulo de la integración México-Estados Unidos? El Trimestre Económico, 87(347), 635-668. <https://doi.org/10.20430/ete.v87i347.1086>.
Rodil, O. y López, J. (2020). Fragmentación productiva e integración económica en América del Norte: fuerzas centrífugas y centrípetas. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51(200), 49-75. <https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.68317>.
Sánchez, K. (2018). Índice de introversión: midiendo la vinculación comercial de América Latina. SP/SE núm. 4. SELA-Series Económicas.
Secretaría de Economía. (2022, 20 de septiembre). Secretaría de Economía presenta la estrategia “Rumbo a una política industrial”. Secretaría de Economía. <https://www.gob.mx/se/articulos/secretaria-de-economia-presenta-la-estrategia-rumbo-a-una-politica-industrial-314996?idiom=es>.
Smith, A. ([1776] 2012). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
Statistics Canada. (2024). Data. <https://www150.statcan.gc.ca/n1/en/type/data?MM=1>.
TLCAN. (1993). Tratado de Libre Comercio de América del Norte. <http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1687/4/images/43_%20Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_Norte-TLCAN.pdf>.
T-MEC. (2020). Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, tomos I y II. <https://www.gob.mx/t-mec/acciones-y-programas/textos-finales-del-tratado-entre-mexico-estados-unidos-y-canada-t-mec-202730?state=published>
Derechos de autor 2025 Denarius

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.