El empleo informal, conflictos y las vicisitudes de la gestión pública: un enfoque institucionalista
Resumen
El objetivo central de este trabajo es que el crecimiento de la PEA, el desempeño del PIB y la pobreza están provocando fuertes presiones en el mercado laboral. La informalidad surge por doquier. Ello no está ocasionado por el desempeño de la economía per se, sino por las inadecuadas decisiones de política. Haciendo uso de una metodología descriptiva y de exploración, fue posible hallar que los establecimientos informales se propagan y se conectan con las estructuras sociales más pobres y población vulnerable. No es factible que disminuya esta informalidad, debido a que haya solamente un comportamiento de mercado; sino tiene que intervenir el Estado y las instituciones en un contexto cada vez más complicado.
Descargas
Citas
Abdih, Y. y Medina, L. (2016). The informal economy in the Caucasus and Central Asia: Size and determinants. En Sauka, A., Schneider, F. y Williams, C. C. (eds.). Entrepreneurship and the shadow economy (pp. 184-198). Edward Elgar Publishing.
Amarante, V. y Espino, A. (2009). Informalidad y desprotección social en Uruguay. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40(158), 33-54. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820200002>.
Aranda, M. A. (2018). Resistencias cotidianas en un asentamiento informal de la Zona Metropolitana de Monterrey. Perfiles Latinoamericanos, 26(52), 1-28. <https://doi.org/10.18504/pl2652-014-2018>.
Balbo, M. et al (2003). “La ciudad inclusive”. Cuadernos de la Cepal, 88. Nov, 2003. Santiago de Chile: Cepal.
Bassols R, M. (1992). La dinámica urbana en México: tradición y cambio. Problemas Del Desarrollo, 23(91), pp. 137-154.
Butler, L. E. (2020). Posibles riesgos y consecuencias de la agricultura familiar al salir de la informalidad productiva para desarrollarse en el territorio. Tesis para obtener el Titulo de Magister Scientiae en procesos locales de innovación y desarrollo rural (Plider). La Plata Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.
Cárdenas, C. I., Montoya, L. A., y Losada de Fierro, M. C. (2019). Resistencia y noviolencia: Uso y disputa del espacio público. Tesis doctoral. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Castaño, R. (2013). El mercado de Tlatelolco, un viaje al pasado. Animal gourmet. <http://www.animalgourmet.com/2013/07/29/el-mercado-de-tlatelolco-un-viaje-al-pasado/#axzz2b7msNyYC>.
Casarreal, J. y Cruz, M. (2021). Empleo informal: una explicación desde la demanda Informal. Contaduría y Administración, 66(1), 1-25. <https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2595>.
Coase, R. H. (1937). The Nature of the Firm. Economica, 4(16), 386-405. <https://doi.org/10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x>.
Coase, R. H. (1960). The Problem of Social Cost. Journal of Law and Economics, 3, 1-44. <https://doi.org/10.1086/466560>.
Cruz, M. (2015). Premature de industrialisation: theory, evidence and policy recommendations in the Mexican case. Cambridge Journal of Economics, 39(1), 113-137. <https://doi.org/10.1093/cje/beu036>.
De Mattos, C. A. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?. Eure (Santiago), 28(85), 5-10. <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500001>.
De Soto, H. (1986). El Otro Sendero. Editorial Diana.
Dunn, S. P. y Pressman, S. (2005). The Economic Contributions of John Kenneth Galbraith, Review of Political Economy, 17(2), april, 161-209. <https://doi.org/10.1080/09538250500067254>.
Enríquez, I. (2020). El crimen organizado y la fragilidad institucional como condicionantes del desarrollo: el Estado mexicano asediado por el narcotráfico y sus impactos desestructurantes en el tejido social. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(1), pp. 145-181.
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. Nueva Imagen.
Figueras, A. J. (2006). Un análisis económico de “moda”: un enfoque neoinstitucionalista. Actualidad Económica, XVI(58), 33-39.
Finquelievich, S. (1988). Estrategias de supervivencia en las ciudades latinoamericanas: accesos a la satisfacción de necesidades básicas. Revista Interamericana de Planificación, enero-marzo. México: SIAP.
Galbraith, J. K. (1962). Economic-development– rival systems and comparative advantage, Department of State Bulletin, 47(1201), 13–17.
Gerxhani, K. (2004). The informal sector in developed and less developed countries: A literature survey. Public choice, 120, 267-300. <https://doi.org/10.1023/B:PUCH.0000044287.88147.5e>.
Gobierno del Distrito Federal. (2000). La Ciudad de México hoy: bases para un diagnóstico. (Noviembre). Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México, pp. 9-12.
Gobierno del Distrito Federal. (2003). Asamblea legislativa del Distrito Federal. Decreto por el que se aprueba el programa general de desarrollo urbano del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. <https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/diciembre03_31_103_bis.pdf>.
González, F. (1993). Tlatelolco, ciudad hermana de Tenochtitlan. En México: secretaria de Relaciones Exteriores (pp. 9-19).
Gottdiener, M. y Feagin, J. (1990). El cambio de paradigmas en la sociología urbana. Sociológica, 5(12). <http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/948>.
Günter, I. y Launov, A. (2012). Informal employment in developing countries: opportunity or last resort? Journal of Development Economics, 97(1), pp. 88-98. <https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2011.01.001>.
Hirschman, A. (1970). Exit, Voice and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations and States. Harvard University Press.
Hirschman, A. (1984). La confesión de un disidente. El Trimestre Económico, 51(201(1)), 3-31. <https://www.jstor.org/stable/23396686>.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). La informalidad laboral: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: marco
conceptual y metodológico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
<https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi
/productos/metodologias/ENOE/ENOE2014/informal_laboral/702825060459.pdf>.
Jiménez, D. M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143.
Juan Pablo II. (1981). Encíclica Laborem Exercens. El Vaticano: Santa Sede. 14 septiembre, pp. 1-33. Disponible en:
Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio. Antoni Bosch.
La Porta, R. y Sheifler, A. (2014). Informality and development. Journal of Economic Perspectives, 28(3), 109-126. DOI:10.1257/jep.28.3.109.
Loayza, N. y Rigolini, J. (2006). Informality Trends and Cycles. World Bank Group. <https://hdl.handle.net/10986/8855>.
Martí Casasola, J. F. (2023). El emprendimiento informal como parte del empleo informal en países en vías de desarrollo: un análisis institucional. Trabajo Final de maestría. Universidad de Sevilla.
Méndez, J. L. (2020). Políticas públicas, enfoque estratégico para América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Martínez, G., Silva, F. y Juárez, A. (2022). Economía informal: descripción conceptual y mirada al contexto mexicano. Telos: Revista Científica Arbitrada, 24(2), 256-271. <https://doi.org/10.36390/telos242.04>.
North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
North, D. C. (2016). Institutions and Economic Theory. The American Economist, 61(1), 72-76. <https://doi.org/10.1177/0569434516630194>.
Organización Internacional del Trabajo. (2018). Mujeres y hombres en la economía
informal: un panorama estadístico. Oficina Internacional del Trabajo.
<https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed_emp/emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf>.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo.
<https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/americas/rolima/documents/publication/wcms_756694.pdf>.
Ovando-Aldana, W., Rivera-Rojo, C. y Salgado-Vega, M. (2021). Características del empleo informal en México, 2005 y 2020. Papeles de Población, 27(108), 147–184. <https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.15>.
Palma, G. (2019). Desindustrialización, desindustrilización “prematura” y “síndrome holandés”, El Trimestre Económico, 86(344), 901-966. <http://doi.org/10.20430/ete.v86i344.970>.
Perry, G. (2005). Crecimiento en América Latina: en busca del tiempo perdido. Banco Mundial. <http://documents.worldbank.org/curated/en/131941468053706987>.
Piore, M. (1975). Notes for a theory of labor market segmentation. En Edwards, R., Reich, M. y Grodon, D. M. (eds.), Labor market segmentation (FALTAN PÁGINAS DEL ARTÍCULO ) Lexington Books.
Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. onu; cepal. <https://hdl.handle.net/11362/6091>.
Rojas, E., Cuadrado-Roura, J. R. y Fernández Güell, J. M. (2005). Gobernar las Metrópolis. Banco Interamericano de Desarrollo.
Samaniego, N. (2002), Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina. cepal. <https://hdl.handle.net/11362/5385>.
Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la Economía Informal. Economía unam, 5(13), 30-41. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2008000100002&lng=es&tlng=es>.
Sánchez, V. (1988). “Estructuras de lo cotidiano y funcionamiento de la ‘economía real’ en las ciudades: más allá de la dicotomía formal-informal”. Revista Interamericana de Planificación. (Enero-marzo). México: SIAP.
Sánchez, V. (2010). Mercados mexicanos, síntesis y germen de cultura. conaculta-inah.
<http://www.inah.gob.mx/especiales/34-mercados-mexicanos-sintesis-y-germen-de-cultura>.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS, 2016). Programa de formalización del empleo. México: STPS.
Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. 4ª. Edición. Antoni Bosch editor.
Torres, F., & Rojas, A. (2015). Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos. Problemas del desarrollo, 46(182), pp. 41-66.
Williamson, O. (2002). The Theory pf the Firm as Governance Structure: From Choice to Contract. Journal of Economic Perspectives, 16(3), 171-195. DOI: 10.1257/089533002760278776.
Derechos de autor 2025 Denarius

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.