Contrucción discursiva de la transparencia y la rendición de cuentas en las Universidades Públicas en México
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comprender la construcción y reproducción del discurso de la transparencia y la rendición de cuentas en la educación superior, específicamente en las Universidades Públicas de México, utilizando el Análisis Crítico del Discurso (ACD) como herramienta metodológica. Se trata de una investigación cualitativa que parte del supuesto de que este discurso no solo opera como
un mecanismo de control administrativo del Estado, sino que también reproduce relaciones de poder asimétricas, restringiendo la autonomía universitaria y generando profundas implicaciones en su dinámica interna. Los resultados muestran que las políticas educativas han transformado el control estatal, estableciendo un modelo en el cual el gobierno regula a las universidades mediante incentivos
económicos, los cuales moldean el comportamiento de los actores y legitiman las acciones gubernamentales. Si bien este esquema de gobernanza y control ha fortalecido la transparencia y la rendición de cuentas, también ha impuesto una racionalidad instrumental centrada en la eficiencia y la medición de resultados.
Descargas
Citas
Acosta Silva, A. (2020). Autonomía universitaria y estatalidad. Revista de la Educacion Superior, 49(193), 1-23. <https://doi.org/10.36857/RESU.2020.193.1025>.
Alvesson, M., Bridgman, T. y Willmott, H. (2009). The Oxford handbook of Critical Management Studies. Oxford University Press.
ANUIES (2018). Visión y acción 2023. <http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf>.
Arellano, D. (2004). Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. Fondo de Cultura Económica.
Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente.
Buendía Espinosa, A. (2007). Evaluación, acreditación y calidad en la educación superior privada: un estudio de casos (1994-2004). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Buendía, A. y Salas, I. (2020). Mirar la transparencia desde el discurso. Un acercamiento a las universidades públicas mexicanas. Gestión y Política, XXIX (1), 3-35.
Comas, Ó., Fresán, M. M., Buendia, A., y Gómez, I. (2014). El PIFI en las universidades públicas: de la decisión racional a la legitimidad institucional. Revista de la Educacion Superior, 43(169), 47-67. <https://doi.org/10.1016/j.resu.2014.02.001>.
Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978 – 1979).Fondo de Cultura Económica.
Islamiyah, H. Y., y Hermaliza, H. (2024). Teun a van dijk’s critical discourse analysis on kompas.com news. Language Literacy. <https://doi.org/10.30743/ll.v8i1.9280>.
Hermawan, A., y Hamdani, A. (2023).Critical discourse analysis of norman fairclough on online media reporting about the rohingya refugee crisis. <https://doi.org/10.36815/matapena.v6i02.3064>.
Ibarra, E. (2001). Ibarra Colado, Eduardo (2001) “Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura de la triple problematización del sujeto”.
Ibarra, E. (2001). La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, DGEP-UNAM/FCPYS-UNAM/UAM-I/ANUIES, Colección Posgrado
Ibarra, E., Faria A. y Guedes, A. (eds.) (2010). Special Issue on Critical International Management and International Critical Management: Perspectives from Latin America. Critical Perspective on International Business, 6 (2-3). (ISSN 1742-2043).
Islamiyah, H. Y., & Hermaliza, H. (2024). Teun a van dijk’s critical discourse analysis on kompas.com news.Language Literacy. <https://doi.org/10.30743/ll.v8i1.9280>.
Jager, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y el análisis de dispositivos. En Wodak, R. & Meyer, M (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Guedisa.
Laval, C., Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
LFTAIPG (2012). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Artículo 1. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última reforma publicada DOF 08-06-2012. <http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/LFTAIPG.pdf>.
López, R. (2012). ¿Es el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) una moda? Revista de la Educación Superior, XLI(163), 91-114>.
Maldonado-Radillo, S., V. M. Enríquez Alcántara, B. R. Rivera García y M. C. Barón Ramírez (2013). La transparencia de las instituciones públicas de educación superior del noroeste de México en Revista Internacional Administración & Finanzas (RIAF), 6 (4), pp. 73-88.
Manin, B., Przeworski, A., Stokes, S. (1999). Democracy, accountability and representation. Cambridge University Press.
Monier, E. (1995). Evaluación de los poderes públicos.Editorial Económica.
Ordorika Sacristán, I. (2001). Aproximaciones teóricas para un análisis del conflicto y el poder en la educación superior. Perfiles Educativos, 23(91), 77-96
Parsons, W. (2006). Políticas Públicas, Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO..
Peña, M. (2019). El análisis crítico de discurso en textos de políticas públicas:lineamientos para una praxis investigativa. La Trama de la Comunicación, 23(1).
Rivera-Aguilera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: Una propuesta metodológica. Psico Perspectivas, 16(3), 111-121. <https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1092>.
Sanabria, M., Saavedra Mayorga, J. J., Smida, A. (2015). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIII (1), pp. 209-234.
UAM (2023). Plan de Desarrollo Institucional. Universidad Autónoma Metropolitana.
UNESCO (2015). Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030. <https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000245656_spa&file=/in/rest/ annotation SVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_4119b7c7-38f3-4df2-83e2-827c43b0b7d6%3F_%3D245656spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000245656_spa/PDF/245656spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A193%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D>..
Van-Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Critical Discourse Analysis. Revista Austral de Ciencias Sociales (30) 203-222.
Derechos de autor 2025 Denarius

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.