LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: UNA APROXIMACIÓN PARA MÉXICO

  • Eduaro Ramírez Cedillo Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía
  • José Régulo Morales Caldeón Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía

Resumen

La participación del Estado en la economía tiene una serie de implicaciones ampliamente diversas y controversiales que han puesto de manifiesto en algunas etapas la necesidad de una mayor penetración en diversas actividades que ayuden al desarrollo armónico de la sociedad en su conjunto, al establecer parámetros que coadyuvan tanto al crecimiento económico como a la correcta distribución de los beneficios generados por dicho crecimiento, beneficios que no serían alcanzados si se dejara el funcionamiento de la economía bajo las libres fuerzas del mercado. No obstante en algunas otras etapas se ha optado por disminuir su participación al considerar que impone restricciones para que los agentes privados puedan lograr sus objetivos individuales que serán funcionales para todos. El objetivo de este trabajo es ampliar la discusión al respecto de la participación del Estado así como su importancia dentro de la economía más allá de su eficiencia administrativa que si bien es importante debe de darse sin perjudicar otros objetivos prioritarios del Estado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arellano D. y Cabrero E. (2005). “La Nueva Gestión Pública y su teoría de la organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público”, Gestión y Política pública, núm.3, 2005.

Ayala J. (2004). Mercado Elección Pública e Instituciones, una revisión de las teorías modernas del Estado, Porrúa, México.

Davidson P. (1991). Controversias in Post Keynesian Economics, Edwars Elgar.

Davidson P. (2001). “John Maynard Keynes y la economía del siglo XXI”, Comercio Exterior, Vol. 51, núm. 1, enero.

Echevarria K. y Mendoza X. (1999). “La Especificidad de la Gestión Pública: el Concepto de Management Público”. En ¿De Burócratas a Gerentes?, Madorrán (editor), Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D. C.

Galindo M. A. (1993). Ensayos sobre pensamiento económico, McGraw- Hill, España.

Guerrero O. (2001). “Nuevos Modelos de Gestión Pública”, http://www.revista.unam.mx/vol.2/num3/art3/index.html

Guillén H. (1992). “El neoliberalismo de Hayek: desde The Road of Serfdom hasta Law, Legislattion and Liberty”, Investigación Económica, No. 201, julio Septiembre, México.

Hicks U. (1960). Hacienda Pública, Aguilar, Madrid.

Hobbes T. (1998). Leviatán o la Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil, FCE, 2da. edición, 9na reimpresión, México.

Kregel J. (2010). “Fiscal Responsability: What Exactly Does It Mean?”, WP. 602. The Levy Economics Institute of Bard College.

La Porta F. y López F. (1997). “The benefits of Privatization: Evidence from Mexico”, NBER, WP, Núm. 6215.

Macón J. (2002). Economía del Sector Público, McGraw-Hill, Colombia 2002.

Martínez J. (2005). “Nueva Gerencia Pública en México: Analisis Comparativo de la Administración Estatal en México”, Convergencia, Núm. 39.

Mosler W. y Forstater M. (2004). “The Natural Rate of interest is zero”, W.P. No. 34, Center For Full Employment and Price Stability, University Ot: Missouri, Kansas City.

Palley T. (2004). “Del Keynesianismo al Neoliberalismo: Paradigmas Cambiantes en Economía”, Economía UNAM, Vol. 2, Núm. 4.

Papadimitriou D. y Randall W. (1999). “Minsky's Analysis Of Financial Capitalism”, WP 275, The Levy Economics Institute of Bard College, December.

Ramírez E. (2007). “El Proceso de Privatización: Antecedentes, Implicaciones y Resultados”, Contaduría y Administración, Núm. 222.

Ramirez E. (2010a). Salir de la crisis a través de la tributación: ¿Una decisión equivocada en México?, Ponencia enviada al XV Congreso Internacional de investigación en Contaduría, Administración e Informática.

Ramírez E. (2010b). “Federalismo y Finanzas Públicas; una discusión acotada para México”, Economía UNAM, Proximamente.

Rosen H. (2002). Hacienda Pública, McGraw-Hill 5ta ed., España 2002.

Ruiz A. (2002). El Proceso de Privatizaciones en Perú durante el periodo 1991-2002, CEPAL, Serie Gestión Pública, Chile, julio.

Salinas C. (2000). México, un paso difícil a la modernidad, Plaza y Janes, México.

Sawyer M. (1997). “On Budget Deficits and Capital Expenditure”, Working Paper, Núm. 208, The Levy Economics Institute of Bard College, October.

Shepherd G. (1999). “Administración Pública en América Latina y el Caribe: En Busca de un Paradigma de Reforma”, En ¿De Burócratas a Gerentes?, Madorrán (editor), Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D. C.

Smith A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, FCE, 2da impresión, 9na reimpresión, México.

Stiglitz J. (2002). La economía del Sector Público, Antoni Bosch, 3ra ed., España.

Tello C. (2003). “Estado y Economía”, Economía Informa, Núm. 318.

Varian H. (1994). Microeconomía Intermedia, Un Enfoque Moderno, tercera edición, Antoni Bosch.

Weber M. (1998). Economía y Sociedad, FCE, 2da edición, 12va reimpresión, México.

Publicado
30-11-2012
Cómo citar
Ramírez Cedillo, E., & Morales Caldeón, J. R. (2012). LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: UNA APROXIMACIÓN PARA MÉXICO. Denarius, (25), 151. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/99