Neurociencia cognitiva organizacional: orígenes y alcance

  • Helena López-Casares Pertusa Universidad Europea de Madrid
Palabras clave: neurociencia cognitiva, liderazgo, neuromanagement, cerebro humano

Resumen

Desde que los cambios del entorno comenzaron a impactar con fuerza en la forma en la que las empresas abordaban la gestión, el liderazgo de personas ha ido cambiando su enfoque. El paradigma emergente sitúa a las personas y a sus conocimientos en el centro de la gestión empresarial. En este escenario, la neurociencia cognitiva organizacional es la disciplina que aporta las bases para comprender la forma en la que los seres humanos piensan, sienten y actúan. Los directivos tienen en esta área de conocimiento las bases para su desarrollo personal y para potencializar las capacidades individuales y colectivas de sus equipos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albright, T. Kandel E. y Posner M. (2000). Cognitive Neuroscience. Current Opinion in Neurobiology, 10(5), 612-624. <https://doi.org/10.1016/S0959-4388(00)00132-X>.

Arias, A. (2012). Del problema mente-cuerpo al estudio mente-cerebro. A partir de la neurociencia cognitiva. Thémata. Revista de Filosofía, (46) 249-257. <https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/398>.

Ávila, H., Olmos, D., Quispe, G., y Díaz, L. P. (2022). Talento humano en la cuarta revolución industrial. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 161-169. <https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.11>.

Barba, A. (2000): Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (48), 11-34. <https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/568>.

Bennis, W. y Nanus B. (1985). Líderes. Las cuatro claves del liderazgo eficaz. Editorial Norma.

Birkinshaw, J. (2010). Reinventing management, John Wiley &Sons.

Blanco, L. J. (2005). Complejidad, caos y administración de empresas. Un acercamiento desde los sistemas de información y conocimiento. Economía y Desarrollo, 138 (1), 201-242. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541308009>

Brunner, J. (1998). Globalización, cultura y posmodernidad. Fondo de Cultura Económica.

Canals, A. (2002). ¿Quo vadis, KM? La complejidad como nuevo paradigma para la gestión del conocimiento. Working Paper Series WP02-005 Universitat Oberta de Catalunya (UOC). <http://www.uoc.edu/in3/dt/20006/index.html>.

Caruso, D. y Salovey, P. (2005). El directivo emocionalmente inteligente: la inteligencia emocional en la empresa. Algaba.

Chandler, A. (1996). Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. McGraw Hill.

Covey. S. (1993). El liderazgo centrado en principios. Paidós Ibérica.

Damasio, A. (1999). El error de Descartes. La razón de las emociones. Editorial Andrés Bello.

De la Cruz, A. (2000). Cultura organizacional. Gerencia del futuro. Gestión en el Tercer Milenio, 2(4), 43-59. <https://doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10143>.

Drucker, P (1993). La nueva sociedad de las organizaciones. Harvard Deusto Business Review, (53), 4-12.

Drucker, P. (2003). Drucker esencial. Los desafíos en un mundo sin fronteras. Edhasa.

Gago, L., y Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494. <https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087>.

García, E. (2007). Neurociencia, conducta e imputabilidad. Quark, (39-40), 88-92.

Gazzaniga, M. S. (1984). Handbook of cognitive neuroscience. Plenum Press.

Giménez G. y Casado-Esquius, Ll. (2013). La emergencia de un nuevo paradigma en management. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31(2), 45-58. <https://raco.cat/index.php/Aloma/article/view/271108>.

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.

Hamel, G. (2008). El futuro del management. Paidós Ibérica.

Kandel E., Schwartz J. y Jessel T. (2001). Principios de neurociencia. McGraw-Hill.

Kandel, E. y Schwartz, J y Jessel, T. (1997). Neurociencia y conducta. Prentice Hall.

Larraín-Valenzuela, J., Herrera-Guzmán, Y., Mardones F-, Freire Y., Leonie K., y Aboitiz, F. (2022). Aportes históricos de la neurociencia cognitiva y su emergencia en Chile. Revista Médica de Chile, 150(3), 368-380. <https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000300368>.

Lee, N. y Chamberlain, L. (2007). Neuroimaging and Psychophysiological Measurement in Organizational Research. An Agenda por Research in Organizational Cognitive NeuroscienceAnnals of the New York Academy of Sciences, 1118(1),18-42. <https://doi.org/10.1196/annals.1412.003>.

Medardo, C. y Salinas, E. (2018). Equipos de alto desempeño para pequeñas y medianas empresas. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 300-304. <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100300&lng=es&tlng=es>.

Monzón, A. S., Illa-Sihuincha, G. P., Ruiz, R. E., y Candia, M. A. (2022). Neuromanagement y responsabilidad social: Factores clave en la gestión educativa universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (Especial 5), 135-144.

Morgan, J. (2020). La resiliencia: habilidad esencial para hacerle frente a la cuarta revolución industrial. Revista Nacional de Administración, 11 (1), 21-31. <https://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i1.2970>.

Ordóñez, D.; Oliveros, B; y Perea, M. (2022). La complejidad y su impacto en las organizaciones y la gestión de proyectos. Una revisión de literatura. Empresariales (14), 2, 5-16. https://doi.org/10.23878/empr.v14i2.185

Pagés, C. y Ripani, L. (2017). El empleo en la Cuarta Revolución Industrial. Integración & comercio, (42), 266-276,

Pastoriza N. (2006). Enseñanza de fundamentos neurocientíficos de procesos cognitivos vinculados con la música: Una experiencia de 3 años. Actas de la V Reunión de SACCoM, 227-236.

Quiroga, D. J. (2016). Una perspectiva de la crítica a la administración occidental clásica. En Marcos de análisis teóricos de la realidad administrativa. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. https://hdl.handle.net/20.500.12494/1418.

Redolar, D. (2002). Neurociencia: la génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinar. Revista de Psiquiatría Facultad de Medicina de Barcelona, 29(6), 346-352.

Rodríguez, J. F. M., Barroso, J. M., Bonifacio, V., y Cardoso-Pereira, N. (2004). La década del cerebro (1990-2000): algunas aportaciones. Revista española de neuropsicología, 6 (3-4), 131-170.

Salas R. (2003) ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, (29), 155-171. <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011>.

Sánchez. M.N. (2017). Aportes teóricos a la gestión organizacional: la evolución en la visión de la organización. Ciencias Administrativas, (10), 65-74. <https://doi.org/10.24215/23143738e013>.

Soto, R. (2022). Acerca del origen y la evolución de la teoría de la administración: hacia nuevos modelos organizacionales. Revista Gestión y Estrategia, (13), 112-117. <https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1998n13/Soto>.

Sutil, L., Pacheco, R., León, E., García Fraile, L., Rienda J. J. y Jiménez, P. (2013). Neurociencia, empresa y marketing. ESIC.

Teacu, A. M., Capatina, A., Varon, D. J., Bennet, P. F., y Recuerda, A. M. (2020). Neuromanagement: the scientific approach to contemporary management. Proceedings of the International Conference on Business Excellence, 14 (1), 1046-1056. <https://doi.org/10.2478/picbe-2020-0099>.

Thurow, L. (1996). El futuro del capitalismo. Ariel.

Villasana, L. M. y Sánchez, A. (2022). Factores que inciden en la motivación y retención de trabajadores del conocimiento. Revista San Gregorio, 1(49), 16-34. <https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.2092>.

Zangaro, M. (2005). Viejos y nuevos paradigmas organizacionales y de gestión: ¿la reaparición de la subjetividad?, ponencia presentada en XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Publicado
24-03-2025
Cómo citar
López-Casares Pertusa, H. (2025). Neurociencia cognitiva organizacional: orígenes y alcance. Denarius, 1(48). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/denarius/v12025n48/Lopez-Casares