La crisis múltiple y compleja de la actualidad mundial.
Repercusiones en la cultura, la sociedad y el individuo.
Resumen
La ponencia trata sobre la crisis actual que es múltiple y compleja, muy grave y está afectando los procesos económicos, sociales, culturales y políticos. La crisis actual tiene 10 componentes claves; algunos de los principales son: la concentración de la riqueza en un porcentaje muy pequeño de la población; el dominio económico y político de grandes grupos financieros; la mundialización económica genera contradicciones peligrosas; la pandemia ha generado trastornos muy importantes en todo el mundo; hay migraciones muy altas; hay una deuda privada y gubernamental de dimensiones enormes; el cambio de clima nos está afectando seriamente; las viejas ideologías del poder ya no son creíbles para la mayoría de la gente; el consumo de drogas ha llegado a niveles no conocidos en la historia, y con él, carteles muy violentos. La ponencia tiene tres partes; como preámbulo se hace una presentación de lo que son los sistemas complejos adaptativos. En la primera parte se sintetizan los componentes de la crisis y se analizan sus relaciones complejas. En la segunda parte, se estudian las repercusiones que la crisis múltiple puede tener en el ser humano, la sociedad y la cultura y el poder. En la tercera parte se estudian las organizaciones como componente de la estructura social y las posibles repercusiones como efecto de la crisis luego, el entramado social de las organizaciones y sus trastornos por las crisis, luego las repercusiones de esta crisis múltiple en la sociedad y en la cultura, posteriormente luego la crisis de la estructura social y finalmente la relación múltiple y compleja entre la crisis sistémica, la crisis de los procesos sociales y la crisis de la estructura social que se interrelacionan todas ellas y que ubican al ser humano atrapado en el centro de las mismas.
Descargas
Citas
Aglietta, M. (2019). Capitalisme. Le tTemps des Rruptures. Odile Jacob.
Alpuche de la Cruz, E. (2014). Análisis Oorganizacional e institucional: El caso del desempeño del Banco de México. Tesis Doctoral. UAMUAM.
Arnold-Cathalifaud, M. (2008). Las oOrganizaciones desde la tTeoría de los Ssistemas Ssociopoiéticos. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (32), 90-108.
Arriaga Álvarez, E. G. (2003). La Tteoría de Niklas Luhmann. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (32), 277-312. <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1628>.
Artus, P. y Virard, M. C. (2021). La dDerniere Cchance du Ccaputalisme. Odile Jacob.
Aziz Nassif, A. y Bizberg, I. (coords.). (2021). Variedades de capitalismos en crisis. El Colegio de México.
Barba Álvarez, A. y Solís, P. (1990). Organización y sociedad: el vínculo estratégico. UAM-I
Beckert, J. (2016). Imagined Futures. Fictional Expectations and Capitalist Dynamics. Harvard University Press.
Castaingts T., J. (2011). Antropología simbólica y neurociencia. Anthropos; UAM-I.
Castaingts T., J. (2015). Dinero, trabajo y poder. Anthropos; UAM-I.
Castaingts, J. (2000). Los sistemas comerciales y monetarios en la triada excluyente. Plaza y Valdes; UAM
Changeux, J.P. (1994). Raison et plaisir. Editions Odile Jacob.
Díaz Cruz, R. (2008). La celebración de la contingencia y la forma sobre la antropología de la performance. Nueva Antropología, 23(69), 33-59. <https://www.redalyc.org/pdf/159/15912420003.pdf>.
Díaz Cruz, R. (2014). Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Victor W. Turner. Gedisa, UAM-I.
Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmogonía. Alianza Universidad.
Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Holland, J. (2004). El orden oculto. De cómo la adaptación crea la complejidad. Fondo de Cultura Económica.
Leydesdorff, L. (1993). Is Society a Self Organization System? Journal of Social and Evolutionary Sistems, 16(3), 331-349. <https://doi.org/10.1016/1061-7361(93)90038-S>.
Luhmann, N. ([1979] 2005). El Poder. Anthropos; Universidad Iberoamericana
Maguire, S., McKelvey, B., Mirabeau, L. y Oztas, N. (2006). Complexity Science and Organization Studies. En Clegg, S., Hardy, C., Lawrence, T. y Nord, W. (eds.), The SAGE Handbook of Organization Studies (FALTAN Páginas) SAGE Publishing.
Mendoza Hernández, A. (2024). Economía-mundo: policrisis y tendencia al estancamiento en la pospandemia. En Cervantes Bello, C. L., Boggio Vázquez, J. y León Vite, E. L. (coords), Dinámicas socioeconómicas y humanas en un mundo en transformación (pp. 15-33). AM Editores; CLAVE.
Page, S.E. (2011). Diversity and Complexity. Princeton University Press. 2011.
Piketty, T. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Siglo XXI Editores.
Savall, H. y Zardet, V. (2009). Ingeniería estratégica. Un enfoque socioeconómico. UAM-I
Savall, H., Perón, M., Zardet, V. y Bonnet, M. (2015). Le capitalisme socialment responsable existe. Editions EMS Éditions.
Shiller, R. J. (2019), Narrative Economics. Princeton University Press.
Stiglitz, J. (2019). People, Power and Profits. Progressive Capitalismo for an Age of Discontent. W. W. Norton & Company.
Thietart, R. A. y Forgues, B. (2011). Complexity Science and Organization. En Allen, P., Maguire, S. y McKelvey, B. (eds.), The SAGE Handbook of Complexity Management (FALTAN Páginas). SAGE Publishing.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Siglo XXI Editores.
Varela, R. (1984). Expansión de sistema y relaciones de poder. UAM-I.
Varela, R. (1997). Cultura y comportamiento. Alteridades, 7(13), 47-52. <https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/527>.
Derechos de autor 2025 Denarius

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.