Formación de Capital en la Industria: Factores Endógenos y Riesgos en México, 2005-2018

  • Fernando Gaona Montiel Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa
  • Juan Mendoza Pérez Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa
Palabras clave: Formación bruta de capital, tasa de rentabilidad, salarios, gestión del Estado

Resumen

Este ensayo tuvo el objetivo de analizar los factores endógenos que se localizan en los procesos de formación de capital en el periodo 2005-2018. Entre los resultados fue posible verificar que hay factores de distribución y producción que condicionan el ritmo de crecimiento, pero el proceso de inversión se renueva con base en utilidades corporativas y salarios en la industria, así como la productividad y la intervención de los rendimientos crecientes a escala. De ahí que se distinguen algunos elementos que advierten sobre un posible agotamiento de la formación de capital y que imponen restricciones y riesgos a su viabilidad

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abeles, M., Amarante V. y Vega, D. (2014). Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010. Revista Cepal, 114, diciembre de 2014, 31-52.
Aguilar, A. (1973). Acumulación de capital. En Aguilar, Alonso y F. Carmona. México: riqueza y miseria. México: Nuestro Tiempo.
Banyuls, J., Cano, E., Pitxer, J. y Sánchez, A. (2005). Economía laboral y políticas de ocupación. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Valencia. Capítulos 2 y 3.
Barro, R. y Sala-I-Martín, X. (1995). Economic GROWTH. New York: McGraw-Hill.
Casar, M. y Pérez, W. (1988). El Estado empresario en México: agotamiento o renovación. México: Siglo xxi.
Cuadra, G. (2008). Hechos estilizados del ciclo económico en México. Working Papers,
Documentos de Investigación (diciembre, 2008). México: Banco de México, 5-35.
Chávez, J. y García, K. (2015). Identificación de clusters regionales en la industria manufacturera mexicana. México: Banco de México, octubre de 2015, 1-52.
Dávila, A. (2008). Los clústers industriales del noreste de México (1993-2003). Perspectivas de desarrollo en el marco de una mayor integración económica con Texas. Región y Sociedad, vol. 20, núm. 41. Hermosillo: El Colegio de Sonora (ene/abr, 2008), 57-88.
Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’. Cuadernos de la Cepal, 60. Santiago de Chile: ONU.
Furtado, C. (2006). Teoría y política del desarrollo económico. (15ª. Edición). México: Siglo XXI.
Gaona, F. y Ramírez, E. (2012). Las empresas y decisiones estratégicas en la industria manufacturera frente a mercados globales. xii Congreso de la Academia de Ciencias Administrativas (acacia). Capítulo 17, Organización, 1-16.
Guillén, A. (2016). La crisis global en su laberinto. México: UAM-Iztapalapa.
Hernández, E. (2016). Tendencias recientes del mercado laboral, 2005-2015. Revista de Economía Mexicana, 1. Anuario UNAM, 87-139.
Hilferding, R. (1977). El capital financiero. Estudio de la última fase del desarrollo capitalista. Madrid: Tecnos.
Huerta, A. (1986). La economía mexicana más allá del milagro. México: Ediciones de Cultura Popular.
Ibarra, C. (2016). Tipo de cambio real y crecimiento: una revisión de la literatura. Revista de Economía Mexicana, 1. Anuario UNAM, 39-86.
Isaac, J. y Valenzuela, J (1999). Explotación y despilfarro. Análisis crítico de la economía mexicana (diciembre). México: Plaza y Valdés.
Kaldor, N. (1966). Causes of the Show Rate of Economic Growth of the United Kingdom. Cambridge: Cambridge University Press.
Kaldor, N. (1967). Strategic Factors in Economic Development. New York: State School of Industrial and Labor Relations. Nueva York: Cornell University.
Keynes, J. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: FCE.
Krugman, P. (2009). How Did Economists Get It So Wrong?, en New York: The New York Times, 2 sept. 2009. .
Macedo, L. (2014). Trabajo heterogéneo en relación con el valor. En Smith, Ricardo y Marx, Revista de Ciencias Políticas, Politeia, 52, vol. 37. Caracas, Venezuela: Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, 51-70.
Maito, E. (2014). La transitoriedad histórica del capital, La tendencia descendente de la tasa de ganancia desde el siglo xix, Razón y Revolución, 0 26), 129-159.
Maito, E. (2016). Distribución del ingreso, rotación del capital y niveles de rentabilidad. Economía: Teoría y Práctica, Nueva Época, núm. 45, julio-diciembre de 2016, 169-206.
Mankiw, G., Romer, D. y Weil, D. (1992). A contribution to the Empirics of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics, 107(2), 407-437.
Marglin, S. (1984). Growth, Distribution and Prices. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Martínez, T. (1987). Prólogo. En Casar, María A. & Wilson Pérez. El Estado empresario en México: agotamiento o renovación. 1988. México: Siglo XXI.
Marx, C. (1959). El capital: crítica de la economía política, vol. I, cap. xxiii. Bogotá, Col.: FCE, 517-546.
Mateo, J. (2008). Medidas de rentabilidad del capital en México, 1970-2003. Análisis Económico, 53, vol. xxiii, segundo cuatrimestre de 2008, 143-172.
Méndez, E., Figueroa, M. & Lloret, M. (2006). Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba. Edición electrónica, 2006. (consultada en septiembre de 2012).
Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, vol. 38, núm.152, (enero-marzo), 985-1004.
Obstfeld, M. y Rogoff, K. (2009). Global Imbalances and the Financial Crisis: Products of Common Causes, Proceedings, Federal Reserve Bank of San Francisco, issue Oct, 131-172.
Odriozola, S. y Colina, H. (2015). La relación capital-trabajo: ¿cuánto de ayer, cuánto de hoy? Economía y Desarrollo, vol. 155, núm. 2, La Habana, Cuba, jul.-dic. de 2015.
Olmedo, J., Reyes, E., Estrada, G., Cárdenas, G. y López, R. (2007). México: crisis y oportunidad. (2ª. Edición). México: Pearson Educación, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Ortiz, E. (1994). Competencia y crisis en la economía mexicana. México: UAM-Xochimilco, Siglo XXI.
Ortiz, C. (2010). El financiamiento de las grandes empresas ante la crisis actual. En José María Martinelli (coord.). Crisis capitalista mundial y políticas públicas. México: uam-Unidad Iztapalapa, 471-496.
Paz, F. (2007). La formación de capital en México y la globalización financiera. Economía Informa, 349, noviembre-diciembre de 2007, 48-57.
Ramírez, E. (2012). El desarrollo del capitalismo en México en la segunda mitad del siglo xix. Economía Informa, 374, mayo-junio de 2012, 26-52.
Recio, A. (1997). Trabajo, personas, mercados. Manual de economía laboral. Capítulos 4 y 10. Barcelona: Icaria.
Rivera, M. (1992). El nuevo capitalismo mexicano: el proceso de reestructuración en los ochentas (1983-1989). México: Era.
Rodrik, D. (2007). Industrial Development: Some Stylized Facts and Policy Directions. United Nations (eds). Industrial Development for the 21st Century. Nueva York: United Nations.
Romer, P. (1991). El cambio tecnológico endógeno. El Trimestre Económico, 58(231), 441-480.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and long-run Growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002-1037.
Rosenzweig, F. (1965). El desarrollo económico de México de 1887-1911. El Trimestre Económico, xxxii, núm. 3, 127, julio-septiembre de 1965.
Ros, J. (2016). La economía mexicana desde la crisis de 2008-2009 y las lecciones de 2015. Revista de Economía Mexicana, 1. Anuario UNAM, 5-38.
Samaniego, N. (2018), El desafío del empleo y los salarios. En Urquidi, V. México próspero, equitativo e incluyente: construyendo futuros. México: Centro Tepoztlán, 1-20.
Secretaría de Economía (2014). Sistema de Información de Tratados Comerciales Internacionales. Actualización al 5 de septiembre, 2014. .
Serfati, C. (2011). Paquetes de rescate con fondos públicos: ¿políticas keynesianas o apoyo persistente al capital financiero? En Correa, E. et al. Tres crisis: economía, finanzas y medio ambiente. México: Miguel Ángel Porrúa, UAM-I, UABCS, 213-230.
Stiglitz, J. (2015). The Great Divide: Unequal Societies and What We Can Do About Them. (First Edition). New York, USA: W. W. Norton & Company.
Thirlwall, A. (1969). Okun ́s Law and the Natural Rate of Growth, Southern Economic Journal, 36(1), julio, 87-89.
Thirlwall, A. (2003). La naturaleza del crecimiento económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones. México: FCE.
Torres, F. y Rojas, A. (2015). Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos. Revista Problemas del Desarrollo, 182(46), julio-septiembre de 2015, 41-65.
Torres, F. (2013), El acceso a la alimentación como factor de desigualdad. En Cano, L. (coord.). Pobreza y desigualdad social. Retos para una reconfiguración de la Política Social. México: UNAM, ents, 57-71.
Unger, K. (2003). Los clusters industriales en México: especializaciones regionales y la política industrial. (septiembre, 2003). Santiago de Chile: CEPAL.
Unger, K., Ibarra, E. y Garduño, R. (2013). Especializaciones reveladas y ventajas competitivas en el Bajío mexicano. Documento de Investigación, 550. CIDE.
Wolin, S. (2012). Política y perspectiva. México: FCE.
Publicado
11-05-2022
Cómo citar
Gaona Montiel, F., & Mendoza Pérez, J. (2022). Formación de Capital en la Industria: Factores Endógenos y Riesgos en México, 2005-2018. Denarius, 1(42), 105-133. https://doi.org/10.24275/Gaona