Metafísica, Razón y Mercado. Filosofía y Economía Política en Adam Smith

  • Alejandro Toledo Patiño Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa
Palabras clave: Liberalismo, sentimentalismo, deísmo, división del trabajo, riqueza

Resumen

Este artículo analiza el concepto de mercado en Adam Smith, en una aproximación teórica a sus fuentes filosóficas y su incorporación a la economía política clásica. Se exponen las vertientes más importantes del pensamiento filosófico de Smith, tales como el deísmo ilustrado, el liberalismo político inglés y el sentimentalismo moral escocés; asimismo, se ofrece un panorama de la evolución seguida por la economía política de los siglos XVI-XVIII. El artículo evalúa críticamente la teoría del mercado que se sintetiza en la metáfora de “la mano invisible”, exponiendo brevemente los rasgos centrales de la crítica marxista, así como su continuidad en el neoliberalismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandro Toledo Patiño, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa

Licenciado en Economía y Maestro en Ciencias Sociales. Área de Investigación en Economía Institucional, Estado y Gestión, Departamento de Economía, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Iztapalapa.

Citas

Anderson, P. (1995). “Balanco do Neoliberalismo”. En Sader, E. y Gentili, P. (1995). Pós neoliberalismo: as políticas sociais e o Estado democrático. Paz y Tierra. Río de Janeiro, pp. 3-23.

Ashton, T. (2006). La Revolución Industrial 1760-1830. FCE. Breviarios 25. México.

Belabal, I. (1976). Racionalismo, Empirismo, Ilustración. Cap. IX. Siglo XXI. México.

Bobbio, N. (2012). Liberalismo y Democracia. FCE. Breviarios 476. México.

Boncoeur, J. y Thouément H. (2017). Histoire des idées économiques. T. I. Armand Colin. Malakoff.

Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del Pensamiento Económico. Cencage Learning. México.

Cantillon, R. (1950). Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General. FCE. México.

Carrasco, M. (2018). “Sentimentalismo Escocés: Hume y Smith contra el egoísmo moral”; en Veritas 39. Pp. 55-74. Santiago de Chile.

Carrasco, M. (2020). “David Hume versus Adam Smith: Sobre la fuente de la normatividad en el sentimiento moral”; en Tópicos, Revista de Filosofía 59, jul-dic, pp. 341-346. Santiago de Chile.

Chavance, B. (2018). La Economía Institucional. FCE. México.

Crossman, R.H. (1941) “El Pensamiento político inglés en la tradición europea”; en Mayer, J. P. (1941). Trayectoria del Pensamiento Político. FCE. México

Daniel, J. (2017). Histoire Vivante de la Pensée Économique. Pearson. Monrueil.

Derry, T. y Williams, (1983). Historia de la Tecnología. Vol 2. Siglo XXI. México.

Dobb, M. (1975). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith. Siglo XXI. México.

Escalante, F. (2015). El Neoliberalismo. Colmex. México

Franco, G. (1958). “Estudio Preliminar”; en Smith, A. (1958). Investigación en torno a la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones. FCE. México, pp. VII-XXXII.

Hankins, T. (2007). Science and the Enlightenment. Cambridge University Press. New York.

Hayek, F. (1944). The Road to Serfdom. The University of Chicago Press. Chicago.

Galbraith, J. (2011). Historia de la Economía. Ariel. Madrid.

Heilbroner, R. (1972). Vida y Obra de los Grandes Economistas. Vol I. Orbis. Barcelona.

Jevons, W. (1950) “Richard Cantillon y la nacionalidad de la economía política”; en Cantillon, R. (1950). Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General. FCE. pp. 203-231. México.

Koyré, A. (1979). Del Universo Cerrado al Universo Infinito. Siglo XXI. México.

Kurz, H. (2013). Geschichte des Ökonomischen Denkens. C. H. Beck. München.

Landreth, H y Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Madrid.

Laski, H. (1939). El Liberalismo Europeo. FCE. Breviarios 81. México.

Marciano, A. (2011). Histoire de la Pensée Économique. Faculte D´Economie. Université Montpellier 1.

Marx, C. (1974 ). Historia Crítica de las Teorías de la Plusvalía. Editorial Cartago. Buenos Aires.

Marx, C. (1975). El Capital. T. I. Siglo XXI. México.

Maurois, A. (1948). Disraeli. Espasa-Calpe. Buenos Aires.

Mayer, J. P. (1941). “El mundo nuevo del siglo XVII”; en Mayer, J. P. (1941). Trayectoria del Pensamiento Político. FCE. México.

Meek, R. (1975). La Fisiocracia. Ariel. Barcelona.

Menger, C. (1985). Investigations into the Method of the Social Sciences. New York University Press. New York and London.

Newman, P. (1963). Historia de las Doctrinas Económicas. Editorial Juventud. Barcelona.

Pierenkemper, T. (2012). Geschichte des Modernen Ökonomischen Denkens. Vandenhoeck & Ruprecht. Göttingen.

Rae, J. (1895). Life of Adam Smith. Macmillan & Company. London & New York.

Reale, G. y Antiseri, D. (1988). Historia del Pensamiento Científico y Filosófico. T. II. Herder. Madrid.

Ricardo, D. (1976). Principios de Economía Política y Tributación. FCE. México.

Rothbard, M. (2000). Historia del Pensamiento Económico. Vol. 2. Unión Editorial. Madrid.

Rubin, I. (1979). Ensayos sobre la Teoría del Valor. Cuadernos Pasado y Presente No. 53. Siglo XXI. México.

Schumpeter, J. (1954). History of Economic Analysis. Oxford University Press. New York.

Skinner, Q. (1998). La Libertad antes del Liberalismo. CIDE/Taurus. México.

Smith, A. (1958). Investigación en torno a la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. FCE. México.

Söllner, F. (2015). Die Geschichte des Ökonomischen Denkens. Springer Gabler. Berlín.

Toledo, A. (2019). “La Escuela Histórica Alemana y el Debate del Método”. Revista Denarius No. 37; julio-diciembre; pp. 83-104. Departamento de Economía. UAMI. México.

Toledo, A. (2019). Una Historia Mínima del Pensamiento Económico. UAMI. México.

Torres, R. (1975). Teoría del Comercio Internacional. Siglo XXI. México.

Publicado
20-12-2021
Cómo citar
Toledo Patiño, A. (2021). Metafísica, Razón y Mercado. Filosofía y Economía Política en Adam Smith. Denarius, 2(41), 17-48. https://doi.org/10.24275/v2021n41/Toledo