Adiós al servicio.

Las fallas en el servicio provocadas por la cultura.

  • César Medina Salgado UAM-Azcapotzalco
Palabras clave: estructuralismo, etnometodología, cultura, valores, símbolos

Resumen

En el presente trabajo se habla de tres importantes cadenas restauranteras en México. Por derechos de autor se etiquetarán como opción 1, 2 y 3. A continuación se describen cada una de ellas. La opción 1 es una cadena fundada en 1903 como botica y lleva por emblema tres búhos en color rojo sobre fondo blanco. La opción 2 inició operaciones el 6 de agosto de 1964, pertenecía en su inicio a una importante cadena de autoservicios mexicana. Posteriormente se vendió a otra norteamericana y en 2014 cambio nuevamente de dueños. La opción 3 es propiedad de una gran empresa comercial mexicana nacida en julio de 1971. La denominación de esta cadena podría responder a las siglas del trastorno obsesivo compulsivo en plural o la onomatopeya de hablar en el idioma inglés. Para su estudio se empleó la observación participante, el estructuralismo de Claude Levi Strauss y la etnometodología. La investigación tiene un carácter exploratorio, descriptivo, y explicativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allen-Collinson, J., McNarry, G. & Evans, A. (2021). Sensorialidad, interacción social y “hacer sentir” en etnografías físico-culturales. Revista de Etnografía Contemporánea, 50 (5), 599–621. https://doi.org/10.1177/08912416211014266.

Caruso, P. (1969). Conversaciones con Lévi-Strauss, Foucault, Lacan. Anagrama.

Comi, A. y Whyte, J. (2017). Future Making and Visual Artefacts: An Ethnographic Study of a Design Project, Organization Studies, 39(8), 1055-1083.

Domingo, P. & Castillo, L. (2009). Antropología de los procesos políticos y del poder. Alteridades, 19(38), 107-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172009000200008&lng=es&tlng=es

Fernández, D. (2008). Una discusión sobre el estudio del ritual como "espejo" privilegiado de la cultura. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 3 (6), 1-14.

Fischler, C. (1995). El (H)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama.

Gómez, P. (1981). La antropología estructural de Claude Levi Strauss. Ciencia, filosofía, ideología. Tecnos.

Gómez, P. (1988). Epítome del paradigma estructuralista en antropología, Gazeta de Antropología, 6, artículo 03, http://hdl.handle.net/10481/13746

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el campo de trabajo, Paidós.

Izquierdo Martín, A. J. (2007). Harold el patoso, el pavoroso. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 13, 121-139

Lardellier, P. (2015). ¿Ritualidad versus modernidad...? Ritos, identidad cultural y globalización, Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad, (33), 18-28.

Leach, E. (1985). Lévi-Strauss, Fontana Press.

Levi Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Ediciones Paidós.

Levi Strauss, C. (1995). Antropología Estructural. España: Ediciones Paidós.

Liberman, K. (2017). La inteligibilidad reflexiva de lo que ocurre: perspectivas etnometodológicas sobre la comunicación del sentido, XXIX(1), 65-104.

McCarron, M. (2024). Los estadounidenses odian las propinas casi desde que nació la tradición. https://www.nationalgeographic.es/historia/2024/02/propinas-estados-unidos-odio-pirncipio-asi-nacio-tradicion#:~:text=Las%20propinas%20tienen%20su%20origen,de%20ayudar%20en%20tiempos%20dif%C3%ADciles

Solano, A. (2018). Pocos comercios en nuestro país pueden ser considerados monumentos históricos y, como se ha dicho antes,[…] es uno de ellos. https://coolhuntermx.com

Urbano Gil, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit, 13(13), 89-91. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100011&lng=pt&tlng=es

Yopan Fajardo, J.; Palmero Gómez, N.; & Santos Mejía, J. (2020). Cultura Organizacional, Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11 (20). 263-281.

Wen, T. (2017). El curioso origen de las propinas (y por qué en unos países se dan y en otros no). BBC News Mundo, https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-42315636

Publicado
18-09-2025
Cómo citar
Medina Salgado, C. (2025). Adiós al servicio. Denarius, 2(49), 117-144. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/denarius/v22025n49/Medina