DETERMINANTES DEL GASTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO: UN ANÁLISIS POR COMPONENTES

  • Julio Goicoechea Moreno Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
  • Carolina Carbajal de Nova Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Resumen

Se analiza el desempeño reciente de la economía mexicana a través del consumo privado, formación bruta de capital fijo, gasto gubernamental y comercio exterior de mercancías y de servicios. Se evalúa inicialmente
el crecimiento de cada variable, además de su participación y su variabilidad. El periodo de análisis cubre del primer trimestre de 2003 al tercero de 2012. La menor volatilidad se observa tanto en el consumo privado
como en el gasto gubernamental, mientras que las exportaciones e importaciones, en general, registran la mayor fluctuación. Posteriormente, se evalúa cada variable en función del Producto Interno Bruto (PIB) y
de los precios relativos de cada una de aquellas. Se obtienen coeficientes a largo plazo por medio de ecuaciones cointegrantes, así como a corto plazo vía ecuaciones con mecanismo de corrección de error. Los más altos
coeficientes de elasticidad resultan ser para el comercio exterior, tanto de exportaciones como de importaciones, así como de mercancías y de servicios. La formación bruta de capital fijo, si bien registra coeficientes
elásticos superiores a la unidad, son inferiores a los encontrados en el comercio exterior. El consumo privado exhibe elasticidades básicamente unitarias con respecto al PIB, mientras que el gasto gubernamental es manifiestamente inelástico. En cuanto a la elasticidad de los componentes del gasto interno bruto con respecto a los precios de éstos con respecto a los del PIB, éstos muestran valores negativos, como era de esperarse, con la excepción de los referidos al gasto gubernamental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bejan, Maria (2006). Some Business Cycles Consequences of Signing Trade Agreements: The Case of NAFTA, MPRA (Munich Personal RePEc Archive) Paper 2807, agosto. http://mpra.ub.uni-muenchen.de/2807/ [Consultado en diciembre, 2012].

De la Cruz Gallegos, José Luis y José Antonio Núñez-Mora (2005). “Determinantes externos del consumo privado en México”, Análisis Económico, 44(20) pp. 283-296.

Diario Oficial de la Federación (2006). Ley Federal de Presupuesto Público y Responsabilidad Hacendaria, México, Secretaría de Gobernación, 30 de marzo.

Dickey, David A. y Wayne A. Fuller (1979). “Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series with a Unit Root,” Journal of the American Statistical Association 74(366) pp. 427-431 junio.

Engle, Robert F. y Clive W. J. Granger (1987). “Co-integration and Error Correction: Representation, Estimation and Testing”, Econometrica 55(2) pp. 251-276.

Esquivel, Gerardo (2010). “De la Inestabilidad Macroeconómica al Estancamiento Estabilizador: El Papel del Diseño y Conducción de la Política Económica”, (N. Lustig, ed. Crecimiento económico y equidad) Los Grandes Problemas de México, (volumen 9) México: El Colegio de México, pp. 35-77.

Fernández, Óscar (2010). “La restricción por balanza comercial al crecimiento” (en N. Lustig, ed. Crecimiento económico y equidad), Los Grandes Problemas de México, (volumen 9) México: El Colegio de México, pp. 133-173.

Ize, Alain (2010). “¿Puede la política macroeconómica ayudar a México a crecer?” (en N. Lustig, ed. Crecimiento económico y equidad) Los Grandes Problemas de México, (volumen 9) México: El Colegio de México, pp. 79-108.

Han, Hsiang-Ling y Masao Ogaki (1997). “Consumption, Income and Cointegration”, International Review of Economics and Finance, 6(2) pp. 107-117.

King, Robert G., Charles I. Plosser, James H. Stock y Mark W. Watson (1991). “Stochastic Trends and Economic Fluctuations”, American Economic Review 81 pp. 819-840.

Muellbauer, J. N. y R. Lattimore (1995). “The Consumption Function: A Theoretical and Empirical Overview” (en H. Pesaran y M. Wickens, eds.), Handbook of Applied Econometrics Vol. II. Hoboken:Wiley- Blackwell.

Muñoz Ledo, Porfirio (2007). La ruptura que viene, México: Grijalbo

Oks, Daniel y Sweder van Wijnberger (1993). “México después de la crisis de la deuda ¿será sostenible el crecimiento?”, Economía Mexicana, Nueva Época 2(1) pp. 65-112.

Ros, Jaime (2010). “Política fiscal, tipo de cambio y crecimiento en regímenes de alta y baja inflación: la experiencia de México” (en N. Lustig, ed. Crecimiento económico y equidad) Los Grandes Problemas de México, (volumen 9) México: El Colegio de México, pp. 109-132.

Ruiz-Galindo, Lucia A. y Francisco Venegas-Martínez (2007). “Un modelo macroeconométrico de simulación con microfundamentos para la economía mexicana”, Economía Mexicana, Nueva Época 16(2) pp. 165-217.

Sargan, John D. (1984). “Wages and Prices in the United Kingdom: A Study in Econometric Methodology” (en K. F. Wallis y D.F, Hendry, eds.) Quantitative Economics and Econometric Analysis, Oxford: Basil Blackwell.

Villagomez, Francisco A. (1994). “Aggregate Consumption, Interest Rates and Inflation in LDC: An error correction model”, Journal of Development Studies, 31(1) pp. 157-178.

Publicado
29-11-2013
Cómo citar
Goicoechea Moreno, J., & Carbajal de Nova, C. (2013). DETERMINANTES DEL GASTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO: UN ANÁLISIS POR COMPONENTES. Denarius, (27), 65. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/79
Sección
Artículos