EL ENFOQUE MONETARISTA DE LA RELACIÓN DESEMPLEO-INFLACIÓN: ANÁLISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO

  • José D. Liquitaya Briceño Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
  • Eddy Lizarazu Alanez Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Resumen

En este artículo se examina teórica y empíricamente el enfoque monetarista de la relación de Phillips. Se demuestra que, a nivel teórico, existen limitaciones e inconsistencias fundamentales; que en su aplicación cronométrica casi todos los economistas han incurrido en un grave error metodológico debido al problema de la regresión inversa y que la evidencia empírica para México nos indica que: a) no existe una «relación» perceptible entre la tasa de desempleo-tasa de inflación de precios o de salarios; pero si existiera esta no sería negativa, sino positiva; b) los argumentos que explican mejor el comportamiento de la tasa de desempleo son sus mismos valores rezagados y, si bien la inflación contemporánea y pasada coadyuvan a explicarla, su efecto conjunto es tan pequeño que puede ser soslayado por entero, y c) no sólo se refuta la hipótesis aceleracionista, sino que sucede justamente lo contrario, ya que se evidencia un amplio abanico de tasas de desempleo en torno a una nula aceleración de salarios, y en el caso de la relación tasa de desempleo-incremento de la inflación parece delinearse como una antítesis la existencia de una relación positiva entre ambas variables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blanchard, O. (2000). Macroeconomics, 2nd edition, Prentice Hall, Upper Saddle River, N. j. USA.

Fleck, S. y Sorrentino, C. (1994). “Employment and Unemployment in Mexico’s Labor Forcé”, Montly Labor Review, pp. 3-31. Friedman, M. (1968). “The Role of Monetary Policy”, American Economic Review, vol. 58.

Furukoa, F. (2007). “Does the 'Phillips Curve’ Really Exists? New Empirical Evidence from Malaysia”, Economics Bulletin, vol 5, No. 16, pp. 1-14.

Gujarati, D. (1997). Econometría, ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. (3ra. edición), Bogotá, Colombia.

Hadjimichalakis, M. (1982).Modern Macroeconomics, Prentice Hall, USA., cap. 10.

INEGI, Banco de Información Económica (2008): http: //dgcnesyp.inegi.gob.mx/

INEGI (2007): Sistema de Cuentas Nacionales de México, México, D.F.

Johansen, S. (1988). “Statistical Analysis of Cointegrating Vectors”, Journal of Economic Dynamics and Control, 12, pp. 231 - 254.

Johnston, J. (1985). Econometric Mcthods, (3ra. edición), McGraw-Hill, Singapur.

Kulish, M. (2003). The New Phillips Curve: A Survcy, W.P. 11, Boston College, Massachuseíts, New England.

Lipsey, R. (1960): “The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1862 - 1957: A Further Analysis”, Económica, Londres, 27 (105).

Liquitaya, J. D. y Ramírez, M. A. (2009). “ Análisis del Intercambio entre el Producto y la Inflación en la Economía Mexicana” , Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. IV, n úm. 1, enero-junio, Morelia, Michoacán, México.

Liquitaya, J. D. (2008). “Los Nuevos Keynesianos y la Curva de Phillips: Un Análisis Teórico y Empírico” , Metodologías en las Ciencias Sociales, Revista Denarius núm. 17, UAM-I.

Liquitaya, J. D. (2005). “El Desempleo Urbano y los Ciclos de la Producción en México” Desarrollo Local y Regional: Dimensión Económica y de Gestión, Revista Denarius núm. 11, UAM-L, México, D.F.

Liquitaya, J. D. (1992). “La Curva de Phillips y la Eficacia de las Políticas de Administración de la Demanda”, Ensayos sobre Teoría Económica, Serie de Investigación núm. 5, UAM-I. , México.

Martin G. (2000): “Employment and Unemployment in México in the 1.990s”, Montly Labor Review, pp. 3-18.

Modigliani, F. (1977). “The Monetarist Controversy or shall we Forsake the Stabilization Policies?”, American Economic Review, vol. LXVII, pp. 1-19.

Modigliani, F. and Papademos, L. (1975). “Targets for Monetary Policy in the Corning Year”, Brookings Papers of Economic Activity, Washington D.C., pp. 141-65.

NAFINSA (1986, 1990). La Economía Mexicana en Cifras, Lit. Delta, S.A. México, D.F.

Niskanen, W. (2002). “On the Death of the Phillips Curve”, Cato Journal 22 (2), pp.193-98.

Phelps, E. (1970). “Introduction: The New Microeconomics in Employment and Inflation Theory”, in Phelps (Ed.): Microeconomic Foundations of Employment and Inflation. Theory. W.W. Norton & Co., New York.

Phillips, A.W. (1958). “La Relación entre el Paro y la Tasa de Variación de los Salarios Monetarios en el Reino Unido: 1861-1957” en Mueller, M. G. (comp.), Lecturas de Macro-economía, cd. CECSA, México, 1985.

Reichel, R. (2004). “On the Death of the Phillips Curve: Further Evidence” CatoJournalr, vol. 24, n° 3 (Fall 2004), pp. 341-48.

Samuelson, P. y Solow, R. (1960). ‘Aspectos Analíticos de la Política Antiinflacionista”, en Mueller, M. G. (comp ), Lecturas de Macro-economía, ed. CECSA, México, 1985.

Tobin, J. (1980). “Asset Accumulation and Economic Activity”, Yrjo Jahnsson Lectures, the University of Chicago Press., U. S. A.

Tobin, J. (1972). “Inflation and Unemployment”, American Economic Review, LXIi (1) .

Wooldridge, J. (2001). Economctría. Un Enfoque Moderno, Cengage Learning Editores.

Publicado
30-03-2010
Cómo citar
Liquitaya Briceño, J. D., & Lizarazu Alanez, E. (2010). EL ENFOQUE MONETARISTA DE LA RELACIÓN DESEMPLEO-INFLACIÓN: ANÁLISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO. Denarius, (20), 59. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/197