TEORÍAS QUE RESUELVEN EL ENIGMA DEL CONSUMO

  • José D. Liquitaya Briceño Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
  • Gerardo Gutiérrez Jiménez Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
  • Miguel Angel Ramírez Muñoz Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
Palabras clave: Teoría del ingreso relativo, Teoría del ciclo de vida, Teoría del ingreso permanente, Teoría del interés de Fisher, Función de consumo de Keynes

Resumen

En este documento se efectúa un análisis de las teorías que resuelven la aparente contradicción de las estimaciones relativas a la función de consumo con datos de encuestas, de series de mediano plazo y de largo
plazo halladas por S. Kuznets (1942, 1946), quién demostró que en la economía norteamericana las series de tiempo de largo plazo generaban una Propensión Media a Consumir (PMeC) relativamente constante, a pesar del aumento significativo del ingreso; al mismo tiempo, las series de tiempo cortas del consumo y las distintas estimaciones de corte transversal del gasto de los hogares, corroboraban la idea de que la PMeC era decreciente.

Iniciamos el estudio reseñando las características de la función consumo en el análisis de Keynes. En las siguientes secciones analizamos las teorías más importantes desde el punto de vista de su consistencia
interna, compatibilidad con los fundamentos microeconómicos y originalidad de sus proposiciones, pero también exponemos los modelos susceptibles de operacionalizarse para verificar empíricamente las hipótesis
clave o las teorías en sí, destacando los alcances y limitaciones de estos modelos. Adicionalmente, examinamos la evidencia empírica reciente para México y países de América Latina. Por último, presentamos
nuestro balance general y conclusiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abel, A. y Bernanke, B. (2004): Macroeconomía, (4ta edición), Pearson Educación, S. A., Madrid, España.

Ando, A. and Modigliani, F. (1963): “The ‘Life-cycle’ Hypothesis of Saving: Aggregate Implications and Tests“, American Economic Review, 53(1), pp. 55–84.

Barreiro, F. Labeaga, J. y Mochón, F. (1999): Macroeconomía Intermedia, McGraw-Hill/Inter-americana de España, S.A.U.

Blanchard, O. (2006): Macroeconomía, (4ta edición), ed. Pearson Educación, Madrid, España.

De Gregorio, J. (2007): Macroeconomía, Teorías y Políticas, Pearson Educación de México, S.A. de C. V.

De Long, B. (2003): Macroeconomía, McGraw-Hill/Inter-americana de España, S.A.U.

Dornbusch, R. et al (2004): Macroeconomía, (9na edición), Editorial McGraw Hill/ Inter-americana de España S.A.

Duesenberry, J. (1967): Renta, Ahorro y Teoría del Comportamiento del Consumidor, Alianza Editorial, S. A., Madrid, España (la versión original se publicó en inglés el año 1949).

Fisher, I. (1930): The Theory of Interest, Macmillan Co. New York.

Fisher, I. (1907): The Rate of Interest. Its Nature, Determination and Relation of Economic Phenomena, The MacMillan Co. of Canada, Ltd.Toronto.

Frank, R. H. (2005): “The Mysterious Disappearance of James Duesenberry,” New York Times, June 9.

Friedman, M. (1973): Una Teoría de la Función de Consumo, Ed. Alianza Universidad.

Garro, N. (1993): “Los Determinantes del Consumo”, en Modelos y Economía Matemática, revista Serie de Investigación núm. 9, Departamento de Economía, UAM-I.

Gordon, R. (1996): Macroeconomía, (1ra. ed.), Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., México.

Hall, R. y Taylor, J. (1992): Macroeconomía, (3ra. ed.) ed, Antoni Bosh,España.

Hall, R. (1978): “Stochastic implications of the life cycle-permanent income hypothesis: theory and evidence”, Journal of Political Economy, vol. 86, no. 6, pages 971-987.

Harris, R. y Silverstone, B. (2001): “Testing for Asymmetry in Okun’s Law: A Cross Country Comparison”, Economics Bulletin, vol. 5, No. 2, pp. 1-13, U.S.A.

Keynes, J. (1936): The General Theory of Employment, Interest and Money, Macmillan, London. Existen múltiples reimpresiones en español por parte del Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., desdeel año 1943.

Koçkesen, L. (2007): “Relative Income Hypothesis”, International Encyclopedia of the Social Sciences, 2nd edition, Macmillan Reference, U.S.A.

Kuznets, S. (1942): “Uses of National Income in Peace and War”, National Bureau of Economic Research, New York, U.S.A.

Kuznets, S. (1946): “National Product since 1869”, National Bureau ofEconomic Research, N. York, USA.

Liquitaya B., J. (2011): “La Teoría del Ingreso Permanente: un análisisempírico para México”, Revista Nicolaita de Estudios Económicos,Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. VI, núm. 1,Morelia, Michoacán, México, pp. 33-62.

Liquitaya B., J. (2012): “El consumo y el ‘efecto trinquete’ en América Latina”, Revista Nicolaita de Estudios Económicos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. VII, núm. 2, Morelia, Michoacán, México, pp. 7-26.

Liquitaya B., J. (2013): “La Teoría del Ingreso Permanente: análisis empírico de 19 países latinoamericanos”, Revista Denarius, Departamento de Economía, UAM-I., núm 27, México, DF. pp. 43-64.

Liquitaya B., J. y Gutiérrez, G. (2013): “El consumo y la Teoría del Ingreso Relativo: un estudio empírico”, Revista Denarius, Departamento de Economía, UAM-I., núm 26, México, DF. pp. 87-114.

Liquitaya, J. y Lizarazu, E. (2005): “Empleo Formal, Empleo Informal y Dinámica del Producto en México”, Revista Denarius, núm. 10, Departamento de Economía, UAM-I, México.

Liquitaya, J. D., y Lizarazu, E. (2003): “La Ley de Okun en la Economía Mexicana”, Revista Denarius, núm. 8, Departamento de Economía, UAM-I., México.

Mankiw, G. (2006): Macroeconomía, (6ta edición), ed. Antoni Bosch, España.

Mitchell, W. y Muysken, J. (2002): “Labour Market Asymmetries and Inflation”, Working Paper, 02-09, Center of Full Employment and Equity, University of Newcastle, Australia.

Modigliani, F. and Brumberg, R. (1954): “Utility Analysis and the Consumption Function: an Interpretation of Cross-section Data” in Kenneth K. Kurihara, ed., Post-Keynesian Economics, New Brunswick, N.J., Rutgers University Press, pp 388–436.

Parada, J. y Bacca, W. (2009): “The Relevance of Duesenberry Consumption Theory: An Applied Case to Latin America”, Revista de Economía del Caribe, núm. 4. Colombia.

Pentecost, E. (2000): “Macroeconomics: An Open Economy Approach”,St. Martin’s Press, Great Britain.

Romer, D. (2006): Macroeconomía Avanzada, (3ra edición) McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Sachs, J. y Larraín, F. (1994): Macroeconomía en la Economía Global, ed.Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México.

Sargent, Th. (1979): Macroeconomic Theory, Academic Press, New York, U.S.A.

Schorderet, Y. (2001): “Revisiting Okun’s Law: An Hysteretic Perspective”, Discussion Paper No. 13, Department of Economics, University ofCalifornia San Diego, U.S.A.

Urciaga, J. (2002): El Ahorro de los Hogares Mexicanos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo e Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Morelia, Michoacán, México.

Varian, H. (2001): Microeconomía Intermedia, (5ta edición), Editorial Antoni Bosch, España.

Publicado
22-01-2019
Cómo citar
Liquitaya Briceño, J. D., Gutiérrez Jiménez, G., & Ramírez Muñoz, M. A. (2019). TEORÍAS QUE RESUELVEN EL ENIGMA DEL CONSUMO. Denarius, (28), 73. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/69
Sección
Artículos