La demanda de educación superior en México 2016

  • Nora Nidia Garro Bordonaro Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
  • Armando Arcos Calzonci Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Palabras clave: Plan de vida, ingresos laborales relativos, clima educativo, ingresos per cápita del hogar, educación pública, el sistema hogares

Resumen

Se analizan los aportes teóricos pioneros de Becker (1987) y algunas actualizaciones modernas (Carnoy 2002; Llamas 2017). Con base en esta revisión teórica se plantea la estimación de una demanda de educación superior de los hogares. El precio está representado por los ingresos laborales relativos de los trabajadores ocupados con nivel medio superior respecto de los trabajadores ocupados con nivel superior; por su parte, la cantidad demandada está representada por la proporción de estudiantes de educación superior con respecto al número de integrantes del hogar en la edad pertinente. Las variables de control seleccionadas son parte de la concepción teórica moderna del Plan de vida de los hogares, así como del conocimiento integrador requerido en el mercado laboral actual (entre otras, clima educativo, tipo de hogar, hogar urbano, preponderancia de educación pública). Se estima un modelo de demanda de educación superior, regresión lineal múltiple de corte transversal, con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano ENIGH 2016. Se encontró que los ingresos relativos no son estadísticamente significativos, mientras que las variables de control reflejaron estadísticamente significativas. Los resultados apuntan a la conclusión de que las señales de precios o rendimientos económicos relativos no constituyen un determinante preponderante o significativo en la decisión de demandar o no educación superior por parte de los integrantes de los hogares en el rango de edad pertinente. Por el contrario, los determinantes sociales incluidos en el Plan de Vida del Hogar (el ingreso per cápita, el clima educativo, el hogar nuclear, la preponderancia de la educación pública, el hogar dirigido por un jefe mujer, el entorno urbano) tienen relevancia a la hora de decidir la demanda por educación superior de los hogares mexicanos en el año 2016. Se propone que dicha demanda constituye un sub-plan de vida de los integrantes del hogar. Un reto teórico que se desprende de los resultados obtenidos es el contenido y medición empírica del Plan de Vida de los Hogares; a su vez, el reto de la política pública educativa es incidir en las variables incluidas pues algunas de ellas son determinantes significativos de la demanda de educación superior

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acemoglu, D. (2002), “Directed Technical Change”. The Review of Economic Studies, 69, 781-809.

Acevedo, S., Zuluaga, F., & Jaramillo, A. (2008), “Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia”, Revista de Economía del Rosario, 121-148.

Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza.

Becker, G. S. (1987). Teoría económica. México: Fondo de Cultura Económica.

Becker, G. S. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education (3rd Edition). Chicago and London: National Bureau of Economic Research.

Bowls, Samuel y Gintis, Herbert (2011). A cooperative species: human reciprocity and its evolution. Princeton University Press.

Cañabate, D. A. (1998). La demanda de educación superior en el sistema público catalán. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Carnoy, M. (2000). Sustaining the new economy. Work, family and Community in the Information Age. Cambridge: Harvard University Press.

Checchi, D. (2005). The economics of education. Human Capital, family background and Inequality. Cambridge: Cambridge University Press.

Cohn, E. (1990). Los beneficios de la educación. Michigan: Pergamon Press. CONEVAL . (24 de mayo de 2018). CONEVAL .

Gujarati, D., & C. Porter, D. (2009). Econometría. México: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández Torres, M. (Julio de 2013). “Repercusiones de los estudios de maestría en la trayectoria profesional de posgraduados de la Universidad de Colima”. Villa de Álvarez, Colima, México: Universidad de Colima.

Hirsch, F. (1976). Social limits to growth. Massachusetts: Twentieth Century Fund.

Ibarra Colado, E., & Porter Galetar, L. (2007). “La evaluación como herramienta de control: lecciones mexicanas sobre las disputas con los mercaderes del templo del saber”. En M. A. Navarro L., & I. Sánchez Rodríguez, Transformación mundial de la educación superior. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla, pp. 169-222.

Iglesias Garrido, J. (2005). Capital humano y señalización. Bellaterra, Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jinés Mora, J. (1988). Motivaciones socioeconómicas de la demanda de educación superior. Ekonomiaz.

Johnson, G. (1997), “Changes in earnings inequality: the role of demand shifts”, Journal of Economic Perspectives, vol. 11, núm. 2, primavera 1997, pp. 41-54.

Lara Caballero, M., & Llamas Huitrón, I. (2010). “Permanencia educativa en los hogares rurales. El caso de México 2005”. En I. Llamas Huitrón, N. Garro Bordonaro, & G. Campos Ríos, Política Social: enfoques y análisis. D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 169-209.

Llamas Huitrón, I. (2017). Educación y desarrollo socioeconómico en los países en desarrollo. Borrador. Iztapalapa, Ciudad de México, México.

Llamas Huitrón, I. (2013). “Desigualdad y gasto educativo en los hogares mexicanos 1996- 2010”. En G. Félix Verduzco, & G. Aboites Manrique, Dimensiones socioeconómicas de la pobreza en México. Saltillo, México: Plaza y Valdés S.A. de C.V., pp. 41-72.

Llamas Huitrón, I. (2014). Utilitarismo y contractualismo. Fundamentos para la evaluación de políticas públicas. Ciudad de México: Gedisa.

López Lubian, F. J. (1981). La demanda social de educación superior. Estudio de la Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Martínez Torres, J. A. (mayo de 2012). Factores de mediación en la posición laboral y el ingreso de los profesionistas de las áreas de ingeniería y jurídico administrativas en tres localidades de Tamaulipas. Tesis doctoral. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Mincer, Jacob (1958), “Investment in human capital and personal income distribution”, Journal of Political Economy, Agosto.

Mora Ruiz, J. G. (1990). La demanda de educación superior. Madrid: Consejo de universidades. Secretaría General.

Pollak, R. A. (2002). Gary Becker ́s contributions to family and household economics. Cambridge: National Bureau Of Economic Research.

Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge, MA : Harvard University Press.

Rawls, J. (1999). A Theory of Justice. Cambridge, MA : Harvard University Press. Edición revisada.

Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Ciudad de México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Publicado
28-06-2019
Cómo citar
Garro Bordonaro, N. N., & Arcos Calzonci, A. (2019). La demanda de educación superior en México 2016. Denarius, (36), 49. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/406