Contabilidad del crecimiento, una aplicación empírica a varios países del mundo y América Latina
Resumen
A través de esta investigación, haremos un ejercicio de contabilidad del crecimiento económico (permite identificar y cuantificar las causas del crecimiento del Producto Interno Bruto, ante el incremento de insumos como el capital físico, la fuerza laboral, el capital humano, y la productividad) para los siguientes países: Estados Unidos, y países del sudeste asiático: Singapur, Corea del Sur, Taiwán, China. En el caso de América Latina: Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, y Bolivia.
Llegamos a la conclusión de que Singapur, Corea del Sur, y Taiwán, se destacan por la acelerada evolución en la dinámica de las variables (observaremos a lo largo de la presente investigación, en función de los hallazgos de esta, y en función de otras influyentes y difundidas investigaciones, la causa de esta aceleración), lo que ha permitido dejar largamente rezagados a los países latinoamericanos. China en términos de PIB por trabajador, solo iniciando el siglo XXI ha podido dejar rezagado a Bolivia, y en años muy recientes a Ecuador. Si China es un monstruo en términos de PIB total, no lo es en términos de PIB por trabajador (se obtiene dividiendo el PIB total para la fuerza laboral).
En función de análisis mediante el modelo matemático de Solow- Swan ampliado, llegamos a la conclusión de que los países del sudeste asiático, en las décadas del sesenta, setenta, y ochenta del siglo XX, basaron su crecimiento en mejoramientos de productividad, de ahí en adelante el crecimiento se revierte a favor de la acumulación de factores (dotación de capital físico por trabajador, y dotación de capital humano). China ha basado su crecimiento en dotación de capital físico.
Estados Unidos es el único país de los analizados, cuyo crecimiento basado en productividad no se agota, y es primario.
Los países de América Latina, al comparar contra todos los anteriores, muestran un brillo “tenue”. La única excepción, Chile, uno de los pocos que aparece en los primeros lugares en muchos rankings económicos, como el Índice de Competitividad Global, y el Índice de Libertad Económica. Chile basa su dinámica de crecimiento (según esta investigación) en acumulación de capital físico, pero a tasas inferiores a los asiáticos.
Descargas
Citas
André Hofman, M. M. (2017). Economic Growth and Productivity in Latin America: LA-KLEMS. SciELO, 47.
Blanchard, A., & Giavazzi. (2012). Macroeconomía. En A. Blanchard, & Giavazzi, Macroeconomía (págs. 272-281). Madrid: Pearson.
Daher, A. (2013). El sector inmobiliario y las crisis económicas. SciELO CHILE, 47-76.
Dornbusch, F. S. (1998). Macroeconomía. Mc Graw Hill.
Figueroa, W. (2022). Productividad. Una comparación mundial, y una aproximación al caso Ecuador. Koyuntura: Universidad San Francisco de Quito, 15.
Helpman, E. (2007). El misterio del crecimiento económico. Antoni Bosch.
Jeffrey Sachs, F. L. (1994). Macroeconomía en la economía global. En F. L. Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global (pág. 552). México: Pearson.
Jeffrey Sachs, F. L. (1994). Macroeconomía en la economía global. En F. L. Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global (págs. 690-725). México: Pearson.
Jeffrey Sachs, F. L. (2002). Macroeconomía en la economía global. En F. L. Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global (págs. 110-111). Buenos Aires: Pearson.
Jeffrey Sachs, F. L. (2002). Macroeconomía en la economía global. En F. L. Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global (págs. 36-37). Buenos Aires: Pearson.
Keigman, S. (2004). Auge y Derrumbre de la convertibilidad argentina: lecciones para Ecuador. Íconos, 25-34.
Marco, N. C. (2004). Dos décadas perdidas: Los ochenta y los noventa. Cuestiones Económicas: Banco Central del Ecuador, 223-250.
Montañez, J. R. (2017). El socialismo del siglo XXI en el contexto de la nueva izquierda latinoamericana. Civilizar: Universidad Sergio Arboleda, 97-112.
Moreno, J. C., & Galindo, L. M. (2007). Política macroeconómica de un "milagro". el caso de Chile. Agenda para el desarrollo, 219-226.
Sachs, J. (1994). Macroeconomía en la economía global. México DF: Pearson.
Studwell, J. (2013). Como Asia funciona: Éxito y fracaso en la región más dinámica del mundo. New York: Grove Press.
Treacy, M. (2020). El pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundial. Izquierdas, 19.
Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. Madrid: Pearson.
Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. En D. Weil, Crecimiento Económico (pág. 54). Madrid: Pearson.
Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. En D. Weil, Crecimiento Económico (pág. 172). Madrid: Pearson.
Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. En D. Weil, Crecimiento Económico (pág. 199). Madrid: Pearson.
Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. En D. Weil, Crecimiento Económico (págs. 193-194 cita a Pritchett). Madrid: Pearson.
Weil, D. N. (2006). Crecimiento Económico. España: Pearson.
World Penn Table. (15 de Mayo de 2023).
Derechos de autor 2024 Denarius
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.