EL CONSUMO Y LA TEORÍA DEL INGRESO RELATIVO: UN ESTUDIO EMPÍRICO
Abstract
En este artículo se efectúa un análisis de los elementos centrales de la teoría de Duesenberry de la función de consumo, a partir de la manera en que resuelve la aparente contradicción entre los distintos
hallazgos empíricos. Enseguida se detallan los aspectos concernientes a la información utilizada, se exponen los resultados de las pruebas de raíz unitaria y del análisis de cointegración. Al constatar que el consumo
privado y el Ingreso Nacional Disponible no cointegran, se indaga, con base en el modelo de Schorderet, si entre estas variables existe una relación asimétrica (o se produce el efecto trinquete) como lo postula
Duesenberry. Luego de corroborar que, en efecto ocurre así, se estima el modelo de corrección de errores. Por último se establece, con base en las pruebas de diagnóstico, que el modelo econométrico final obtenido
puede tener una aplicación plausible en la economía mexicana.
Downloads
References
Ando, A. and Modigliani, F. (1963). “The ‘Life-cycle’ Hypothesis of Saving: Aggregate Implications and Tests”, American Economic Review, 53(1), pp. 55–84.
Blanchard, O. (2006). Macroeconomía, 4ta edición, ed. Pearson Educa- ción, Madrid, España.
Dornbusch, R. et al. (2004). Macroeconomía, 9na edición, Editorial Mc Graw Hill/ Interamericana de España S.A.
Duesenberry, J. (1967). Renta, Ahorro y Teoría del Comportamiento del Consumidor, Alianza Editorial, S. A., Madrid, España (la versión ori- ginal se publicó en inglés el año 1949).
Engle, R. y Granger, C.W.J. (1987). “Co-integration and Error Correction: Representation, Estimation and Testing”, Econometrica, vol. 55, núm. 2, pp. 251-276.
Fisher, I. (1930). The theory of Interest, Macmillan Co, New York.
Frank, R. H. (2005). “The Mysterious Disappearance of James Duesenbe- rry”, New York Times, June 9.
Friedman, M. (1957). A Theory of the Consumption Function, Princeton University Press. Existe traducción al español como “Una Teoría de la Función de Consumo” Ed. Alianza Universidad, 1973.
Froyen, R. (1997). Macroeconomía, Teorías y Políticas, ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México.
Galindo, L. M. (1997). “El Modelo P* como Indicador de la Política Mone- taria en una Economía con Alta Inflación”, El Trimestre Económico, F. C. E., vol. LXIV (253) pp. 221-139.
Garro, N. (1993). “Los Determinantes del Consumo”, en Modelos y Eco- nomía Matemática, revista Serie de Investigación núm. 9, Departa- mento de Economía, UAM-I.
González G., Jesús (2002). La Dinámica del Consumo Privado en Méxi- co. Un Análisis de Cointegración con Cambios de Régimen, Direc- ción de Estudios Económicos, Banco de México.
Gordon, R. (1996). Macroeconomía, 1ra. ed., Compañía Editorial Conti- nental, S.A. de C.V., México.
Greene, W. (1999). Análisis Econométrico, (3a ed) Prentice-Hall Iberia, Madrid, España.
Hall, R. (1978). “Stochastic implications of the life cycle-permanent in- come hypothesis: theory and evidence”, Journal of Political Eco- nomy, vol. 86, no. 6, pages 971-987.
Hall, R. y Taylor, J. (1992). Macroeconomía, 3ra. ed., ed. Antoni Bosch, España.
Harris, R. y Silverstone, B. (2001). “Testing for Asymmetry in Okun’s Law: A Cross Country Comparison”, Economics Bulletin, vol. 5, No. 2, pp. 1-13, U.S.A.
INEGI (2011). http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/ INEGI (2010). Sistema de Cuentas Nacionales de México: cuentas de bie- nes y servicios 2005-2009, México.
INEGI (2009). Sistema de Cuentas Nacionales de México: cuentas de bie- nes y servicios 2003-2008, México.
INEGI (1992). “Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos”, México.
Kennedy, P. (1997). Introducción a la Econometría, ed. F.C.E., México.
Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Mo- ney, Macmillan, London. Existe una multiplicidad de reimpresiones en español por parte del Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. desde el año 1943.
Koçkesen, L. (2007). “Relative Income Hypothesis”, International Ency- clopedia of the Social Sciences, 2nd edition, Macmillan Reference, U.S.A.
Kuznets, S. (1942). “Uses of National Income in Peace and War”, National Bureau of Economic Research, New York, U.S.A.
Liquitaya, J. y Lizarazu, E. (2004). “La Ley de Okun en la Economía Mexicana”, Revista DENARIUS núm. 8, Departamento de Economía, UAM-I. México.
Liquitaya, J. y Lizarazu, E. (2005). “Empleo Formal, Empleo Informal y Dinámica del Producto en México”, Revista DENARIUS núm. 10, Departamento de Economía, UAM-I. México.
Mankiw, G. (2006). Macroeconomía, 6ta edición, ed. Antoni Bosch, España.
Mitchell, W. y Muysken, J. (2002). “Labour Market Asymmetries and Infla- tion”, Working Paper 02-09, Center of Full Employment and Equity, University of Newcastle, Australia.
Modigliani, F. and Brumberg, R. (1954). “Utility Analysis and the Con- sumption Function: an Interpretation of Cross-section Data” in Kenneth K. Kurihara, ed., Post-Keynesian Economics, Rutgers Uni- versity Press. New Brunswick, N.J., pp 388–436.
Nacional Financiera (1986). La Economía Mexicana en Cifras, México.
Parada, J. y Bacca, W. (2009). “The Relevance of Duesenberry Consump- tion Theory: An Applied Case to Latin America”, Revista de Econo- mía del Caribe, núm. 4, Colombia.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.