Contratación de trabajo en la industria manufacturera en México. Un enfoque de los nuevos Keynesianos, 2010-2021
Resumen
En este trabajo se describió el nivel de empleo en cuanto a sus variables explicativas más determinantes, que con frecuencia influyen en el personal de la industria. El análisis de esto nos llevó a encontrar que no es la productividad como predominante para mover el empleo, como se cree tradicionalmente, habiendo una escasa relación causa-efecto entre producción y empleo. Más bien, se trata de un salario real que explica la contratación fuertemente en las manufacturas, por ser de eficiencia y se vuelve determinante, quizás por tratarse de mano de obra calificada en ciertas ramas.
Otras variables explicativas son de tipo tecnológico (relación capital-trabajo) y del nivel de la demanda efectiva. A través de llevar una metodología y hacer una propuesta de regresiones múltiples, fue posible encontrar los indicadores que sí tienen validez y dan resultados significativos. Por consiguiente, no es el precio del trabajo o el salario nominal el único que define el nivel de empleo, sino más la remuneración o el salario real (de eficiencia), además de que se exploró la conveniencia de otras variables y factores que sí actúan en favor de la contratación de trabajo.
Descargas
Citas
Acemoglu, D., & Pischke, S. (1999). Beyond Becker: Training in Imperfect Labour Markets. The Economic Journal, 109 (February), Royal Economic Society. Published by Blackwell Publishers.
Anisi, D. (1988). Trabajar con red. Madrid: Alianza.
Appelbaum, E. (1979). The Labor Market. A Guide to Post-keynesian Economics. USA: Alfred Eichner, Malloy Lithographing, Inc.
Barro, R., & H. I. Grossman (1971). A General Disequilibrium Model of Income and
Employment. The American Economic Review, 61(1) (March, 1971), 82–93.
Blanchard, O., & S. Fischer (1989). Lectures on Macroeconomics. USA: MIT Press, 1–36.
Blinder, A. (1986). Can the Production Smoothing Model of Inventory Behavior be Saved? The Quarterly Journal of Economics. August, 1986.
Bosch, M., Pagés, C., y Ripani, L. (2018). The Future of Work in Latin America and the Caribbean. A Great Opportunity for the Region? (idb report). Washington, D. C.: bid. <http://www.iadb.org/futureofwork>.
Bouzas, A. & E. De la Garza (1998). Flexibilidad del trabajo y contratación colectiva en México. México: Cambio xxi, Instituto de Investigaciones Económicas, unam.
Casar, J. & C. Márquez (1987). La absorción del empleo en la industria mexicana. Documentos de Trabajo, No. 1. México: Fundación Friedrich Ebert, oeko-México, 3–23.
De Jesús Almonte, L., Morales Fajardo, M. E. & Carbajal Suárez, Y. (2018). Inversión extranjera directa y empleo manufacturero. Un análisis regional con datos de panel para México, 2007–2014. Papeles de Población, 24(96), 187–216
Dornsbusch, R., & S. Fischer (1993). Macroeconomics. 5th ed. New York: McGraw-Hill.
Emmerij, L. & D. Ghai (1987). Problemas de empleo en los países en desarrollo: lecciones del programa mundial del empleo». En A. Cairncross & M. Puri (comps.). El empleo, la distribución del ingreso y la estrategia del desarrollo económico.
México: fce, 83–126.
Escobar, A. (2011). Determinantes del empleo en la industria manufacturera en
México. Papeles de Población, vol. 17, núm. 67, 251–276.
Fernández, A., J. A. Parejo & L. Rodríguez (2006). Política económica. 4ª. Edición. Madrid: McGraw-Hill, 127–128.
Fernández, M. & V. Montuenga (1997). Salario y productividad sectorial: ¿existe evidencia de un comportamiento dual. Cuadernos Económicos de ice, 63, 79–103.
Flemming, J. S. (1981). Rigidez de salarios y ajuste del empleo: fundamentos microeconómicos alternativos. Cuadernos Económicos del ice, 15. Madrid: Ministerio del Trabajo, 25–35.
Fremman, C. & Soete, L. (1996). Cambio tecnológico y empleo. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
Fujii, G. (2000). El comercio exterior manufacturero y los límites al crecimiento económico de México. Comercio Exterior, noviembre 2000, 1008–1015.
Garegnani, P. (1978). Nuevas notas sobre consumo, inversión y demanda efectiva. El Trimestre Económico, vol. 45, 177(1), Enero-Marzo, pp. 75–107.
Grigera, J. & Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico y control. El Trimestre Económico, 88(352), 1011–1042. Epub, 13 de diciembre de 2021.
https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1242>.
Hall, R. E., & J.B. Taylor (1986). Modern Macroeconomic Theory and Policy 3rd Ed. Norton.
inegi. Encuesta Industrial Mensual. Varios años.
inegi. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (eneo). Varios años.
Keynes, John (1936, 1990). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 11ª.
Reimpresión, 2ª. edición en español. México: fce.
Leibenstein, H. (1957). Economic Backwardness and Economic Growth, N. Y., USA: Wiley.
Loría, E., Moreno-Brid, J. C., Salas, E. & Sánchez Juárez, I. (2019). Explicación kaldoriana del bajo crecimiento económico en México». Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 50, núm. 196. Ciudad de México: unam, 3–26.
McConnell, B. & Brue, S. L. MacPherson (2007). Economía laboral. En McConnell, Brue & MacPherson, Economía laboral. Madrid: McGraw-Hill.
Mankiw, G., & D. Romer (1993). New Keynesian Economics, vol. 1: Imperfect Competition
and Sticky Prices. Boston, USA: MIT Press, 1–26.
Mauleon, I. (1990). El impacto dinámico de los salarios en el empleo: una nota crítica. Investigaciones Económicas, xiv(1), 181–187.
Moreno-Brid, J. C. (2020). Retos de la política macroeconómica frente al SARs CoV2. En R. Cordera y E. Provencio (2020). Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia. México: unam.
Onaran, O. (2004). Life Alter Crisis for Labor and Capital in the Era of Neoliberal Globalization. Viena: Vienna University of Economics and Business Administration, Research.
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.
Rogerson, Richard, Robert Shimer & Randall Wright (2005). Search-Theoretic Models of the Labor Market: A Survey. Journal of Economic Literature, vol. xliii
(December, 2005), 959–988.
Rothschild, K. (1954). The Demand for Labour. Readings in Labor Market Analysis. John Burton, Jr. et al. (comp.). (1971). USA: Edited by Holt, Rinechart and Winston, Inc.
Salgado, C. & S. Miranda (2007). El mercado de trabajo de los profesionistas en el Estado de México, 1990–2000. Quivera, 9(1). México: Universidad Autónoma del Estado de México, 209–243.
Samaniego, N. (2020). Reflexiones sobre el empleo y el contrato social frente a la pandemia. En R. Cordera y E. Provencio (coords.). Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia. Ciudad de México: unam, 156–162.
Samuelson, P. (1981). Curso de economía moderna. 17ª. Edición, 7ª. Reimpresión. Madrid: Aguilar, 637–639.
Sanabria, A. (2009). La naturaleza salarial del ajuste. En Mateo, J. P. et al. Ajuste y salario, las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y EU. Madrid: fce de España, 27–52.
Sargent, T. (1979). Estimation of Dynamic Labor Schedule Under Rational Expectations. Journal of Political Economy, 86, 1009–1044.
Shapiro, C. and Stiglitz, J. (1984). Equilibrium Unemployment as a worker Discipline Device. American Economic Review, 74(3), 433–444.
Solow, R., & Stiglitz, J. (1968). Output, Employment and Wages in the Short Run. En P. Korliras y R. Thorn (compilers). Modern Macroeconomic, NY, USA: Harper Row, Publishers, 312–326.
Solow (1979). Another Possible Source of Wage Stickness. Journal of Macroeconomics, 79–82.
Varela, R. & Castillo, R. (2005). Empleo y demanda efectiva en la actividad textil, prendas de vestir e industria del cuero de la economía mexicana. Estudios Fronterizos, vol. 6, núm. 12, Ene-Jun, 107–128.
Varian, H. (1980). Análisis microeconómico. Barcelona, España: Antoni Bosch.
Venegas, F. & A. Rodríguez (2009). Exogeneidad de la rigidez salarial en la Nueva Economía Keynesiana». Análisis Económico, xxiv(55), Primer cuatrimestre de 2009, 303–327.
Derechos de autor 2022 Denarius
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.