Contratación de trabajo en la industria manufacturera en México. Un enfoque de los nuevos Keynesianos, 2010-2021
Abstract
En este trabajo se describió el nivel de empleo en cuanto a sus variables explicativas más determinantes, que con frecuencia influyen en el personal de la industria. El análisis de esto nos llevó a encontrar que no es la productividad como predominante para mover el empleo, como se cree tradicionalmente, habiendo una escasa relación causa-efecto entre producción y empleo. Más bien, se trata de un salario real que explica la contratación fuertemente en las manufacturas, por ser de eficiencia y se vuelve determinante, quizás por tratarse de mano de obra calificada en ciertas ramas.
Otras variables explicativas son de tipo tecnológico (relación capital-trabajo) y del nivel de la demanda efectiva. A través de llevar una metodología y hacer una propuesta de regresiones múltiples, fue posible encontrar los indicadores que sí tienen validez y dan resultados significativos. Por consiguiente, no es el precio del trabajo o el salario nominal el único que define el nivel de empleo, sino más la remuneración o el salario real (de eficiencia), además de que se exploró la conveniencia de otras variables y factores que sí actúan en favor de la contratación de trabajo.
Downloads
References
Acemoglu, D., & Pischke, S. (1999). Beyond Becker: Training in Imperfect Labour Markets. The Economic Journal, 109 (February), Royal Economic Society. Published by Blackwell Publishers.
Anisi, D. (1988). Trabajar con red. Madrid: Alianza.
Appelbaum, E. (1979). The Labor Market. A Guide to Post-keynesian Economics. USA: Alfred Eichner, Malloy Lithographing, Inc.
Barro, R., & H. I. Grossman (1971). A General Disequilibrium Model of Income and
Employment. The American Economic Review, 61(1) (March, 1971), 82–93.
Blanchard, O., & S. Fischer (1989). Lectures on Macroeconomics. USA: MIT Press, 1–36.
Blinder, A. (1986). Can the Production Smoothing Model of Inventory Behavior be Saved? The Quarterly Journal of Economics. August, 1986.
Bosch, M., Pagés, C., y Ripani, L. (2018). The Future of Work in Latin America and the Caribbean. A Great Opportunity for the Region? (idb report). Washington, D. C.: bid. <http://www.iadb.org/futureofwork>.
Bouzas, A. & E. De la Garza (1998). Flexibilidad del trabajo y contratación colectiva en México. México: Cambio xxi, Instituto de Investigaciones Económicas, unam.
Casar, J. & C. Márquez (1987). La absorción del empleo en la industria mexicana. Documentos de Trabajo, No. 1. México: Fundación Friedrich Ebert, oeko-México, 3–23.
De Jesús Almonte, L., Morales Fajardo, M. E. & Carbajal Suárez, Y. (2018). Inversión extranjera directa y empleo manufacturero. Un análisis regional con datos de panel para México, 2007–2014. Papeles de Población, 24(96), 187–216
Dornsbusch, R., & S. Fischer (1993). Macroeconomics. 5th ed. New York: McGraw-Hill.
Emmerij, L. & D. Ghai (1987). Problemas de empleo en los países en desarrollo: lecciones del programa mundial del empleo». En A. Cairncross & M. Puri (comps.). El empleo, la distribución del ingreso y la estrategia del desarrollo económico.
México: fce, 83–126.
Escobar, A. (2011). Determinantes del empleo en la industria manufacturera en
México. Papeles de Población, vol. 17, núm. 67, 251–276.
Fernández, A., J. A. Parejo & L. Rodríguez (2006). Política económica. 4ª. Edición. Madrid: McGraw-Hill, 127–128.
Fernández, M. & V. Montuenga (1997). Salario y productividad sectorial: ¿existe evidencia de un comportamiento dual. Cuadernos Económicos de ice, 63, 79–103.
Flemming, J. S. (1981). Rigidez de salarios y ajuste del empleo: fundamentos microeconómicos alternativos. Cuadernos Económicos del ice, 15. Madrid: Ministerio del Trabajo, 25–35.
Fremman, C. & Soete, L. (1996). Cambio tecnológico y empleo. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
Fujii, G. (2000). El comercio exterior manufacturero y los límites al crecimiento económico de México. Comercio Exterior, noviembre 2000, 1008–1015.
Garegnani, P. (1978). Nuevas notas sobre consumo, inversión y demanda efectiva. El Trimestre Económico, vol. 45, 177(1), Enero-Marzo, pp. 75–107.
Grigera, J. & Nava, A. (2021). El futuro del trabajo en América Latina: crisis, cambio tecnológico y control. El Trimestre Económico, 88(352), 1011–1042. Epub, 13 de diciembre de 2021.
https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1242>.
Hall, R. E., & J.B. Taylor (1986). Modern Macroeconomic Theory and Policy 3rd Ed. Norton.
inegi. Encuesta Industrial Mensual. Varios años.
inegi. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (eneo). Varios años.
Keynes, John (1936, 1990). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 11ª.
Reimpresión, 2ª. edición en español. México: fce.
Leibenstein, H. (1957). Economic Backwardness and Economic Growth, N. Y., USA: Wiley.
Loría, E., Moreno-Brid, J. C., Salas, E. & Sánchez Juárez, I. (2019). Explicación kaldoriana del bajo crecimiento económico en México». Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 50, núm. 196. Ciudad de México: unam, 3–26.
McConnell, B. & Brue, S. L. MacPherson (2007). Economía laboral. En McConnell, Brue & MacPherson, Economía laboral. Madrid: McGraw-Hill.
Mankiw, G., & D. Romer (1993). New Keynesian Economics, vol. 1: Imperfect Competition
and Sticky Prices. Boston, USA: MIT Press, 1–26.
Mauleon, I. (1990). El impacto dinámico de los salarios en el empleo: una nota crítica. Investigaciones Económicas, xiv(1), 181–187.
Moreno-Brid, J. C. (2020). Retos de la política macroeconómica frente al SARs CoV2. En R. Cordera y E. Provencio (2020). Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia. México: unam.
Onaran, O. (2004). Life Alter Crisis for Labor and Capital in the Era of Neoliberal Globalization. Viena: Vienna University of Economics and Business Administration, Research.
Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Barcelona: Paidós.
Rogerson, Richard, Robert Shimer & Randall Wright (2005). Search-Theoretic Models of the Labor Market: A Survey. Journal of Economic Literature, vol. xliii
(December, 2005), 959–988.
Rothschild, K. (1954). The Demand for Labour. Readings in Labor Market Analysis. John Burton, Jr. et al. (comp.). (1971). USA: Edited by Holt, Rinechart and Winston, Inc.
Salgado, C. & S. Miranda (2007). El mercado de trabajo de los profesionistas en el Estado de México, 1990–2000. Quivera, 9(1). México: Universidad Autónoma del Estado de México, 209–243.
Samaniego, N. (2020). Reflexiones sobre el empleo y el contrato social frente a la pandemia. En R. Cordera y E. Provencio (coords.). Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia. Ciudad de México: unam, 156–162.
Samuelson, P. (1981). Curso de economía moderna. 17ª. Edición, 7ª. Reimpresión. Madrid: Aguilar, 637–639.
Sanabria, A. (2009). La naturaleza salarial del ajuste. En Mateo, J. P. et al. Ajuste y salario, las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y EU. Madrid: fce de España, 27–52.
Sargent, T. (1979). Estimation of Dynamic Labor Schedule Under Rational Expectations. Journal of Political Economy, 86, 1009–1044.
Shapiro, C. and Stiglitz, J. (1984). Equilibrium Unemployment as a worker Discipline Device. American Economic Review, 74(3), 433–444.
Solow, R., & Stiglitz, J. (1968). Output, Employment and Wages in the Short Run. En P. Korliras y R. Thorn (compilers). Modern Macroeconomic, NY, USA: Harper Row, Publishers, 312–326.
Solow (1979). Another Possible Source of Wage Stickness. Journal of Macroeconomics, 79–82.
Varela, R. & Castillo, R. (2005). Empleo y demanda efectiva en la actividad textil, prendas de vestir e industria del cuero de la economía mexicana. Estudios Fronterizos, vol. 6, núm. 12, Ene-Jun, 107–128.
Varian, H. (1980). Análisis microeconómico. Barcelona, España: Antoni Bosch.
Venegas, F. & A. Rodríguez (2009). Exogeneidad de la rigidez salarial en la Nueva Economía Keynesiana». Análisis Económico, xxiv(55), Primer cuatrimestre de 2009, 303–327.
Copyright (c) 2022 Denarius
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.