SUSTENTABILIDAD Y TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE

  • María Isabel Correa López Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía
  • Benjamín Ortiz Espejel Universidad Iberoamericana Puebla

Resumen

El concepto de sustentabilidad ha sido abordado según diversas corrientes teóricas aunado a otros múltiples conceptos que se centran alternativamente ya sea en las características de los ecosistemas naturales, en la relación del hombre con la naturaleza o en la relación del hombre con otros hombres, ya sea esta última económica, política o ética; en este artículo se analiza el concepto de sustentabilidad y las implicaciones que se derivan de la postura que se adopte alrededor de él para proponer qué significa lo sustentable y cuáles son sus implicaciones como noción transformadora de la realidad tanto natural como social.

En este artículo se argumenta que el esfuerzo para lograr la transformación de las relaciones entre los hombres entre sí y con la naturaleza requiere de la participación comprometida de todos los involucrados, ya que los problemas del ambiente se generan por factores múltiples y a lo largo del tiempo, y sus soluciones tienen consecuencias tanto en el entorno local como regional y global, muchas son observables directamente en el corto plazo, pero otras no, estas últimas involucran un alto grado de incertidumbre, por lo que se requiere llegar a consensos entre los involucrados sobre las posibles repercusiones.

Estos consensos y su vehiculización hacia la realidad se pueden lograr a través de la propuesta de educación para la sustentabilidad ambiental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ángel, A. (1989). “Elementos para un método ambiental histórico”, en Ciencias Sociales y medio ambiente. Memorias del seminario realizado en la Universidad Nacional de Colombia, 18 - 19 de julio de 1989.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós, Barcelona.

Boff, L. (2002). “As idades da globalização”, Ensayo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 7(16), pp. 101- 110.

Bourdieu, P. (1989). Cosas Dichas, Gedisa, Buenos Aires, (pp.127-142).

Bravo, M. T. (2005). “Enfoques educativos en el campo de la educación ambiental, a propósito de la incorporación de la dimensión ambiental al curriculum universitario”, en López- Hernández E., Bravo M. T. y González Gaudiano, E. (coords.) La profesionalización de los educadores ambientales hacia el desarrollo sustentable, (pp. 83-100), ANUIES, México.

Caride, J. y Meira P. A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano, Ariel Educación, Barcelona.

Carr, W. y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza, Martínez Roca, Barcelona.

Carvalho, I. (2003). “Los sentidos de lo ambiental, la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad”, en Enrique Leff (coord.), La Complejidad Ambiental, PNUMA, Siglo XXI, México, pp. 85-105.

Floriani, D. (2006). “Pensamento complexo, interdisciplinaridade e Educação Ambiental: bases para uma epistemología sócio-ambiental emergente”, en Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica. Conferencias del V congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Joinville, Brasil, 5 al 8 de abril de 2006. Pensamiento Latinoamericano 13, PNUMA y Ministério do Meio Ambiente.

Foladori, G. (2000). “El pensamiento ambientalista”, en Tópicos de Educación Ambiental, 2(5), pp. 21- 38.

Foladori, G., y González Gaudiano E. (2001). “En pos de la historia en educación ambiental”, Tópicos en Educación Ambiental, 3(8), pp. 28 -43.

Follari, R. (1982). Interdisciplinariedad. Los avatares de la ideología, UAM-A, México.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido, 27 ed., Tierra Nueva, México, 1981.

Funtowickz, S. y Ravetz J. (2000). La ciencia posnormal, ciencia con la gente, Icaria Editorial, Barcelona.

____ y De Marchi B. (2003). “Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad”, en Enrique Leff (coord.), La Complejidad Ambiental, Siglo XXI, PNUMA, México, pp 54-84.

García, R. (1994). “Interdisciplinariedad y sistemas complejos”, en Leff, E. (Comp.) Ciencias sociales y formación ambiental, UNAM PNUMA, Gedisa, España, pp. 85-124.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad, Alianza Universidad, Madrid.

Giroux, H. A. (1992). “La enseñanza, la alfabetización y la política de la diferencia”, en Giroux, H. A. y Flecha, R. Igualdad educativa y diferencia cultural, El Roure, Barcelona.

González Gaudiano, E. (1997). Educación ambiental: Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, Sistemas técnicos de edición, S. A. de C. V., México.

___ (1998). Centro y periferia de la educación ambiental. Un enfoque antiesencialista. Mundi Prensa México, S. A. de C. V., México.

___ (1999). “Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe”, Tópicos en Educación Ambiental, 1(1), pp. 9 -26.

___ (2003). “Atisbando la construcción conceptual de la educación ambiental en México”, en Bertely, M. (coord.), Educación y medio ambiente, parte II, capítulo 1 Educación, derechos sociales y equidad, La investigación educativa en México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México.

___ (2006). Educación Ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios, UANL y Plaza y Valdés, México.

Guattari, F. (1997). Las tres ecologías, Trad. Maria Cristina F. Bittencourt, 6 ed., Campinas,PS, Papirus, España.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid.

Luzzi, D. (2003). “La ambientalización de la educación formal. Un diálogo abierto en la complejidad del campo educativo”, en Leff E. (coord.), La Complejidad Ambiental, Siglo XXI, PNUMA, México.

Meira, P. A. (2006). “Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible”, Trayectorias, VIII (20-21).

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, México.

____ (2003). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa. Barcelona.

Mrazek, R. (1996). Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental, Universidad de Guadalajara, NAAEE y Semarnap, México.

Orellana, I. (2001). “La comunidad de aprendizaje en educación ambiental. Una estrategia pedagógica que abre nuevas perspectivas en el marco de los cambios educacionales actuales”, Tópicos en Educación Ambiental, 3(7), pp. 43-51.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual, Mondadori, España.

Sauvé, L. (2005). “Currents in Environmental Education: Mapping a Complex and Evolving Pedagogical Field”, en Canadian Journal of Environmental Education, 10.

Taba, H. (1962). Elaboración del currículo, Troquel, Buenos Aires.

Trayectorias (2006). “Carta de la Dirección”, Revista Trayectorias, 20-21.

Toledo, V. (2006). Ecología, espiritualidad, conocimiento, Editorial - Red Utopía, A. C., Jitanjáfora Morelia, México.

UNESCO (1980). Las grandes orientaciones de Tbilisi, UNESCO, París.

UNESCO - PNUMA, (1985). Universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe. Seminario de Bogotá, del 28 de octubre al 1° de noviembre, UNESCO, París.

Publicado
31-03-2012
Cómo citar
Correa López, M. I., & Ortiz Espejel, B. (2012). SUSTENTABILIDAD Y TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE. Denarius, (24), 185. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/112